• Convocatoria para integrar la Comisión Curricular de la Lic en Enfermería (para docentes, estudiantes y graduados/as)

    Convocatoria para integrar la Comisión Curricular de la Lic en Enfermería (para docentes, estudiantes y graduados/as)

  • Se prorroga la Convocatoria para Estudiantes Mentores 2025 para las carreras de Lic. en Enfermería y la Tecnicatura en Acompañamiento Terapéutico

    Se prorroga la Convocatoria para Estudiantes Mentores 2025 para las carreras de Lic. en Enfermería y la Tecnicatura en Acompañamiento Terapéutico

  • FUNDACIÓN FLORENCIO FIORINI - CONVOCATORIAS 2025/2026 a Premios, Becas y Subsidios en Investigación en Medicina

    FUNDACIÓN FLORENCIO FIORINI - CONVOCATORIAS 2025/2026 a Premios, Becas y Subsidios en Investigación en Medicina

  • Convocatoria para Estudiantes Mentores 2025

    Convocatoria para Estudiantes Mentores 2025

  • Convocatoria para cubrir una tutoría estudiantil para el Trayecto de Afiliación Universitaria (TAU)

    Convocatoria para cubrir una tutoría estudiantil para el Trayecto de Afiliación Universitaria (TAU)

  • Convocatoria para DOCENTES e INVESTIGADORES para integrar el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud - IICS

    Convocatoria para DOCENTES e INVESTIGADORES para integrar el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud - IICS

  • Convocatoria para docentes de Lic. en Enfermería para formar parte de la Coordinación de la carrera 2025/2026.

    Convocatoria para docentes de Lic. en Enfermería para formar parte de la Coordinación de la carrera 2025/2026.

  • Convocatoria Estudiantes para integrar los Grupos Planificadores de Medicina 2025 - Publicado

    Convocatoria Estudiantes para integrar los Grupos Planificadores de Medicina 2025 - Publicado

  • Convocatoria 2025 Coordinadores de Medicina

    Convocatoria 2025 Coordinadores de Medicina

  • Convocatoria para coordinadores de áreas de la carrera de Medicina

    Convocatoria para coordinadores de áreas de la carrera de Medicina.

  • Convocatoria para ESTUDIANTES para integrar el CENTRO DE ESTUDIOS DEL CUIDADO EN SALUD (CECuSa)

    Convocatoria para ESTUDIANTES para integrar el CENTRO DE ESTUDIOS DEL CUIDADO EN SALUD (CECuSa)

  • Convocatoria para DOCENTES e INVESTIGADORES para integrar el CENTRO DE ESTUDIOS DEL CUIDADO EN SALUD (CECuSa)

    Convocatoria para DOCENTES e INVESTIGADORES para integrar el CENTRO DE ESTUDIOS DEL CUIDADO EN SALUD (CECuSa)

  • TAU para medicina

    TAU para medicina

  • Becas de Estímulo al Estudio 2025

    Becas de Estímulo al Estudio 2025

  • CONVOCATORIA ESTUDIANTES DCS - FONDOS PARA ASISTENCIA A EVENTOS CIENTÍFICOS 2024

    CONVOCATORIA ESTUDIANTES DCS - FONDOS PARA ASISTENCIA A EVENTOS CIENTÍFICOS 2024

  • Convocatoria presentación PGI 2025 nuevos

    Convocatoria presentación PGI 2025 nuevos

  • Convocatoria subsidios destinados a reuniones científicas organizadas en modalidad virtual/presencial por la uns durante el transcurso del año 2025.

    Convocatoria subsidios destinados a reuniones científicas organizadas en modalidad virtual/presencial por la uns durante el transcurso del año 2025.

  • CONVOCATORIA BECAS UNS 2025 - ALUMNAS/OS AVANZADAS/OS Y EGRESADAS/OS

    CONVOCATORIA BECAS UNS 2025 - ALUMNAS/OS AVANZADAS/OS Y EGRESADAS/OS

  • Convocatoria Grupo Planificador Ingreso Medicina 2025

    Convocatoria Grupo Planificador Ingreso Medicina 2025

  • Convocatoria para tutoría estudiantil de Lic. en Enfermería

    Convocatoria para tutoría estudiantil de Lic. en Enfermería

  • Convocatoria para tutoría estudiantil de TUAT

    Convocatoria para tutoría estudiantil de TUAT

  • INSCRIPCIONES ABIERTAS para la Especialización en Educación para Profesionales de la Salud 2º Cohorte - 2024

    INSCRIPCIONES ABIERTAS para la Especialización en Educación para Profesionales de la Salud 2º Cohorte - 2024

  • Convocatoria para estudiantes para incorporarse a un proyecto de investigación

    Convocatoria para estudiantes para incorporarse a un proyecto de investigación

  • Convocatoria para docentes, investigadores y estudiantes del DCS para formar parte del Laboratorio de Simulación Clínica (LBS)

    Convocatoria para docentes, investigadores y estudiantes del DCS para formar parte del Laboratorio de Simulación Clínica (LBS)

  • Atencion del stand DCS

    Atencion del stand DCS

  • Convocatoria Estudiantes para Proyecto de Investigación

    Convocatoria Estudiantes para Proyecto de Investigación

  • Convocatoria Comisión de Educación a Distancia

    Convocatoria Comisión de Educación a Distancia

  • Convocatoria a docentes para representar al DCS en la CAICyT

    Convocatoria a docentes para representar al DCS en la CAICyT

  • Convocatoria para Pasantía en la Corporación del Comercio, Industria y Servicios de Bahía Blanca 2024

    Convocatoria para Pasantía en la Corporación del Comercio, Industria y Servicios de Bahía Blanca 2024

  • Convocatoria para integrar la comision de evaluacion de medicina para docentes

    Convocatoria para integrar la comision de evaluacion de medicina para docentes

 

 Maestría en Salud Colectiva

Posgrado con acreditación de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria  


  

MATERIA: SEMINARIOS DE INTEGRACIÓN

JUSTIFICACIÓN

En su conjunto la materia se propone a través de un número de 8 seminarios de 15 horas cada uno, articular los tres ejes curriculares de la Maestría (Epidemiología, Gestión y Políticas de salud) en vistas a la promoción de actividades académicas y profesionales y su integración con el sistema de salud.

 

El comportamiento de los perfiles epidemiológicos y sociodemográficos puede abordarse desde lo que la literatura contemporánea ha llamado la “transición epidemiológica”. Así se observa cómo el panorama epidemiológico continúa transformándose: los patrones de morbi-mortalidad propios de países desarrollados (enfermedades cardiovasculares, muertes por causas externas, cáncer respiratorio) se superpusieron a los perfiles típicos de la extrema pobreza (desnutrición, enfermedades infectocontagiosas, epidemias, etc.). Aumentó con ello la demanda relacionada a cuidados de la salud que requieren aplicaciones tecnológicas de mayor complejidad y que inciden elevando los costos. Las transformaciones que tales acontecimientos ocasionaron en los servicios de salud, reclamaron la implementación de estudios e investigaciones que permitieran conocer los cambios ocurridos en la calidad de la atención. La Argentina no permaneció al margen de aquellos procesos.

 

Estas situaciones han llevado a poner en discusión los principios epistemológicos de la epidemiología, introduciendo además, la necesidad de analizar los determinantes sociales de la salud y la enfermedad, así como los impactos de las desigualdades y el rol de lo sociocultural en el proceso salud-enfermedad-atención-cuidado (PSEA).

 

Por otro lado, desde la segunda mitad del siglo pasado, la constitución de los sistemas de salud en los países de la región ha experimentado acelerados cambios íntimamente relacionados tanto con el desarrollo político económico como con las modificaciones del perfil epidemiológico de sus poblaciones. Esos cambios se iniciaron en el contexto de coyunturas favorables acompañadas por las recomendaciones de los organismos internacionales y por voluminosas inversiones de recursos públicos. En tales circunstancias, poblaciones tradicionalmente excluidas lograron accesos mayores a los sistemas de salud. Más adelante, los años ’80 se caracterizaron por la aparición de un contexto de crecimiento económico lento en condiciones recesivas, lo que alteró el crecimiento de los sistemas de salud. Se inició una etapa de contención del gasto y redistribución de recursos financieros que comprometieron la expansión de la atención a la población. Simultáneamente se registró el fracaso del modelo centralizado –originario del estado autoritario- que posteriormente desencadenó un proceso de democratización traducido en un movimiento de descentralización gerencial y económica que repercutió en todos los niveles del sistema. En todo este proceso la reforma del sector salud impulsada por los organismos de crédito internacional ha tenido y tiene un fuerte impacto en el modelo a adoptar en contextos donde la inclusión social y la ciudadanía aparecen como deudas pendientes.

 

Los procesos anteriores requieren ser acompañados de una nueva institucionalidad que ponga en cuestión los diseños organizacionales, los modelos de atención y los vínculos del personal de salud con la institución, con los usuarios y con los beneficiarios de sus procesos de trabajo. La necesidad de trabajar de manera articulada los ejes de la epidemiología, la gestión y las políticas de salud es para este espacio académico un objetivo central que se pretende abordar desde esta materia. Acompañando los desarrollos más específicos de las restantes materias se intentará trabajar de manera transversal, contando para ello con profesores de jerarquía internacional que vienen acompañando anualmente el proyecto, desde el año 1998.

 

OBJETIVOS 

Al finalizar la materia el alumno estará en condiciones de:

  • Integrar los tres ejes conceptuales de la Maestría (Epidemiología, Gestión y Políticas) en el desarrollo de sus acciones cotidianas y su reflexión teórica.
  • Conocer aspectos metodológicos y explicativos de la historia socio-cultural de la enfermedad.
  • Reconocer cuestiones epistemológicas y ontológicas que están presentes en los debates sobre la Salud y sus determinantes.
  • Identificar y problematizar las implicancias éticas, políticas, sociales, epistemológicas y estéticas de las diversas facetas que conforman el discurso epidemiológico del riesgo.
  • Analizar la utilización de los distintos tipos de diseños epidemiológicos para el estudio de las desigualdades en salud.
  • Reconocer las bases y conceptos sobre la teoría de la ciudadanía, así como también los dilemas presentes en la actualidad en su desarrollo.
  • Analizar la exclusión a partir de aportes teóricos específicos y desde su contraste con la cuestión de la desigualdad.
  • Entender los criterios por los que se evalúa el desempeño de un sistema o un programa de salud.
  • Valorar la utilidad de desarrollar una cultura estadística que incremente su capacidad de interlocución con matemáticos y bioestadísticos, que le permita comprender las verdaderas potencialidades de esta disciplina así como sus limitaciones, que los habilite para la lectura crítica de materiales procedentes de la investigación en Salud.
  • Tratar aspectos conceptuales y problemas de la gestión de las instituciones de salud y su relación con los modelos tecno-asistenciales.
  • Analizar las relaciones del trabajo vivo y la gestión en salud.

 

PROGRAMA Y CONTENIDOS

UNIDADES

1. Cultura, historia y enfermedad en la América Latina moderna

  • El contexto historiográfico. El contexto historiográfico internacional desde mediados del siglo XX en adelante. Las perspectivas latinoamericanas. Los temas dominantes en Argentina. 
  • La nueva historia de la biomedicina. Ciencia “hecha” y ciencia “en acción”. La apuesta por la contextualización histórica y el rechazo de las posturas marcadas por el anacronismo.

·         La historia de y en la salud pública. La historia de la salud pública. La historia en la salud pública. La salud pública entre las influencias externas y la construcción de los estados nacionales. La cuestión racial y étnica en la agenda de la salud pública.

·         La historia socio-cultural de la enfermedad y sus temas. Enfermedad, cultura y literatura. El tango y la tuberculosis. La voz de los enfermos. El forjar de la ciudadanía higiénica. Pluralismo médico y complementariedad desde la perspectiva del enfermo. Médicos, híbridos, curanderos, herboristas, charlatanes. Enfermos y pacientes. El poder médico entre la exageración y negociación. La supuesta pasividad de los enfermos. Las instituciones totales entre la teoría del panóptico y la realidad. La higiene urbana entre el disciplinamiento, el sentido común y la modernidad

 

2. La salud persecutoria

·         Vigilar(se) y Prevenir(se). La nueva salud pública y la gestión saludable de comportamientos.

·         Estilos de vida, riesgos y responsabilidad personal en salud.

·         Riesgo, uso racional de medicamentos y la irracionalidad de la cultura tecnocientífica.

·         Promoción de la salud, la alimentación y sus riesgos.

·         Genómica, epidemiología y salud pública. Genes y comportamientos en salud.

 

3. Epidemiología en Salud Colectiva

·         La epidemiología en América Latina. La tradición epidemiológica de los países centrales.

·         El conocimiento epidemiológico. Las crisis de la epidemiología moderna.

·         La misión de la epidemiología. De la teoría a la práctica epidemiológica: ambiente, calidad de vida, conceptos y medidas de la salud. Proposiciones y tendencias.

·         Epidemiología como cuestión social y política. El estudio de las desigualdades en salud.

·         Evaluación y elección de las intervenciones en salud: causa versus prevención.

 

4. Epidemiología para el estudio de las desigualdades en salud

·         Tipos de estudios epidemiológicos. Estudios experimentales y observacionales. Estudios ecológicos y a nivel individual. Estudios transversales, de casos y controles y de cohorte.

·         Nociones básicas de los conceptos de confusión e interacción.

·         Estudios transversales. Ventajas y limitaciones. Sesgos. Análisis: variables dependientes continuas y dicotómicas. Aplicación de análisis de varianza y  tablas de contingencia. Ejemplos del uso de regresión lineal y regresión logística.

·         Estudios de casos y controles. Ventajas y limitaciones. Sesgos. Análisis: cálculo de razón de posibilidades, análisis estratificado, métodos de ajuste, uso de regresión logística.

·         Estudios de cohorte. Ventajas y limitaciones. Sesgos. Análisis: tipos de incidencia. Incidencia basada en personas-tiempo y en tablas de vida. Noción de riesgo instantáneo. Método de Kaplan- Meier. Introducción el método de riesgos proporcionales de Cox.

·         Estudios ecológicos. Ventajas y limitaciones. La falacia ecológica. La falacia individualística. Análisis: correlación y regresión. Introducción al análisis de niveles múltiples.

 

5. Análisis de sistemas de salud

·         Concepto de salud, indicadores, y contribución del sistema de atención médica a la salud de las poblaciones.

·         Introducción a los módulos para analizar los sistemas de salud (inputs: financieros, recursos humanos, infraestructura, tecnología, sistemas de información; organización y procesos; medición de desempeño (productividad, calidad, eficiencia, equidad; impacto en la salud)

·         Formas de financiamiento y topologías más importantes de financiamiento de sistemas de salud. Explicar algunos modelos representativos (Costa Rica, Colombia, Canadá, EE.UU.).

·         Métodos de evaluación de desempeño. Ejemplos.

 

6. Estadística, investigación y salud

·         Formulación de problemas de investigación. Técnicas descriptivas y analíticas. Papel de la representatividad y la comparabilidad. Taxonomía básica de los estudios clínicos y epidemiológicos

·         El muestreo y losestudios descriptivos. Tamaño de muestra

·         Estudios de casos y controles. Estudios longitudinales. Experimentación. Ensayos clínicos

·         Las relaciones de causalidad. Medidas de asociación. Programa Epidat.

·         Perspectiva teórica y práctica para el abor­daje de la causali­dad. Enunciado de las premisas fundamentales para establecer relaciones de causalidad

·         Control de factores confusores.

·         Introducción a la Regresión Logística. Recursos computacionales disponibles.

·         Empleo en los estudios de casos y controles, de cohorte y ensayos clínicos

·         Construcción de modelos. Distinción entre explicación y predicción.

 

7. Nuevas propuestas en modelos gerenciales de salud

·         Métodos para organizaciones de salud. Dilemas de las organizaciones de salud. Equipos de referencia/ trabajo matricial.

·         Unidad de producción. Gestión colegiada. Asesoría y supervisión matricial

·         Gestión de personal: El campo del personal de salud. Proceso de trabajo. Identificación de problemas. Lógicas particulares: lógica profesional y administrativa, lógicas entre los profesionales, lógicas entre los administrativos. Desarrollo de personal.

·         Modelos de gestión y modelos de atención.

 

8. La gestión de las organizaciones de salud y sus distintos modelos tecnológicos

·         La gestión como espacio de acción tecnológica. Modelo tecnoasistencial y modelo de gestión. Tecnologías blandas y tecnologías duras.

·         Las relaciones del trabajo vivo y la gestión en salud. Micropolítica del trabajo en salud. Proceso de trabajo y gestión del proceso de trabajo. La planificación como tecnología de gestión.

 

·         Praxis en salud: una tensión entre el trabajo vivo y el muerto. Construir salud en el trabajo del día a día. Proyectos de acción: la construcción de indicadores.