MATERIA: POLÍTICAS Y PLANIFICACIÓN EN SALUD
JUSTIFICACIÓN
La incorporación de las diversas formas de la planificación y los desarrollos históricos que condujeron a ellas se justifican a partir de la importancia que los cambios conceptuales adquieren a partir de la contextualización de los mismos. A pesar de las variaciones sufridas por el concepto y la práctica de la planificación, persiste un núcleo duro que permanece inalterado a través de períodos y formulaciones francamente divergentes. Dicho núcleo podría sintetizarse como historicidad y totalidad, que adquieren énfasis y significación diferente a lo largo del tiempo. Entender los cambios que atravesaron el concepto y la práctica es una necesidad vital para comprender la manera en que se gestan las políticas, imposibles de definir si no es a partir del núcleo mencionado.
Entendemos a la planificación como una metodología que busca operar sobre la realidad para lograr efectos previamente determinados, como un campo de prácticas y saberes, un medio tecnológico, que intenta operar sobre los procesos sociales. Así la asumimos como una importante tecnología para la gestión, que viabiliza la conducción de los procesos desencadenados por actores comprometidos con una determinada visión de la realidad –fuertemente permeada por su ideología e intereses -.
Si pensamos en su relación con las organizaciones, asumimos que funciona como una práctica reguladora de sus procesos de gestión. Es en este contexto que la disciplina propondrá un recorrido por el proceso histórico desarrollado por la planificación en general y en su especificidad en el campo de la salud. Asimismo se brindarán a los alumnos herramientas concretas para la implementación de las diferentes metodologías respecto de esta tecnología, poniendo énfasis en el desarrollo del pensamiento crítico y la incorporación de elementos de la Planificación Estratégica Situacional y del Pensamiento Estratégico.
OBJETIVOS
Al finalizar la cursada, el alumno estará en condiciones de:
- Identificar y analizar las categorías dominantes y los momentos históricos hegemónicos de la Planificación en Salud.
- Entender a la planificación como herramienta reguladora de los procesos de gestión en las organizaciones del campo de la salud.
- Reconocer y utilizar los conceptos fundamentales del Pensamiento Estratégico y la Planificación Estratégica Situacional.
- Tendrá destrezas para analizar un problema, diseñar operaciones, analizar viabilidad y disponer y acompañar la ejecución de un proyecto o programa.
- Reflexionar y realizar aportes a la discusión de la planificación en el marco de nuevos paradigmas.
PROGRAMA Y CONTENIDOS
UNIDADES
I. BASES DE LA PLANIFICACIÓN
- Historia y Organización. La CEPAL y la introducción de la idea de Planificación en América Latina. Alianza para el Progreso.
- Epistemología de la Planificación. Fundamentos de la Planificación Situacional (El triángulo de gobierno. El concepto de situación; el actor en situación; los actores sociales y el cambio situacional)
- Poder y hegemonía. Construcción de poder y consenso. Ideología. Democracia.
- Tendencias en Planificación. Postulado de Coherencia. Razón, Poder (técnico; administrativo; político), Potencia. Complejidad.
II. PLANIFICACIÓN NORMATIVA Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
- El método CENDES-OPS: Programación, diagnóstico y formulación de planes.
- Las experiencias en América Latina. Autocríticas: Matus y Testa. Crítica de la Planificación Económica Normativa.
- Problemas: bien estructurados y cuasiestructurados. Identificación, jerarquización, enunciación y descripción de problemas sociales.
- La producción social como un juego (Reglas , Acumulaciones, Flujos).
- Planificación Estratégica Situacional. Los métodos PES y MAPP. ¿Cómo explicar la realidad?; ¿Cómo concebir el plan? (Diseño de operaciones); ¿Cómo hacer posible el plan necesario?; ¿Cómo actuar planificadamente en el cotidiano?.
III. PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
- Pensamiento estratégico. Política y estrategia.
- Cuestiones de transparencia y opacidad. El poder. Conformación de los actores. Dialéctica de la dirección y la acción.
- Cooperación, conflicto y estrategia.
- Estrategia y programación. Coherencia entre estrategia y lógica.
- Diagnóstico de salud, diagnóstico administrativo, diagnóstico estratégico, diagnóstico ideológico. Síntesis diagnóstica.
- Indicadores tradicionales e indicadores estratégicos. Uso de indicadores.
- Tiempos técnicos y políticos (la lógica y la estrategia).
- Formas organizativas internas y externas; democratización y participación.
IV. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA SITUACIONAL (PES)
- MAPP (Características generales; Introducción al método; Un ejemplo para su aplicación)
- Planificación Estratégica Situacional. Los 4 momentos (momento explicativo, momento normativo, momento estratégico y momento táctico-operacional).
V. TÉCNICAS Y MÉTODOS DE GOBIERNO
- Líder y liderazgo. La capacidad de gobierno. El Gobierno.
- La oficina del dirigente y el manejo de crisis.
- Los tres cinturones del gobierno.
- Criterios y niveles de diseño organizativo.
- Estrategias de reforma organizativa.
VI. LÓGICA DE OBJETIVOS VERSUS LÓGICA DE PROCESOS
- Crítica de la planificación estratégica (racional/situacional).
- Contribuciones para la teoría de la acción: Habermas y la acción comunicativa
- Contribuciones para la teoría de la acción: Pierre Bourdieu y sus nociones de espacio social, campo, capital y habitus.
|
 |