MATERIA: GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE SALUD
JUSTIFICACIÓN
La complejidad de la realidad que se pretende abordar, constituida por sistemas sociales abiertos donde interactúan factores de distinta naturaleza, el marco de incertidumbre que determina la inestabilidad e imprevisibilidad de los procesos, y la presencia protagónica de los diversos actores sociales que constituyen los sujetos-objeto de transformación, plantea la insuficiencia de los esquemas conceptuales y metodológicos tradicionales de la administración de las organizaciones de salud. Por todo ello, resulta necesario impulsar el desarrollo de modelos de gestión que involucren a quienes en los procesos de descentralización son actores protagónicos de los espacios e instituciones de salud, donde los programas y acciones tienen el rol de buscar la transformación de las condiciones de salud de los conjuntos sociales.
Los modelos de gestión y de atención a la salud deben entenderse como una forma de relacionar los problemas y necesidades en salud de los conjuntos sociales con los conocimientos y recursos institucionales y comunitarios, de tal modo que sea posible definir prioridades, considerar alternativas reales de acción, asignar recursos y conducir el proceso hasta la resolución o control de los problemas.
Para ello contar con recursos cognitivos teórico-prácticos actualizados, que faciliten el abordaje por parte de los actores implicados en los procesos de trabajo, gestión y gobierno concretos, aparece como fundamental; por tanto, la adquisición de conocimientos y aptitudes sobre teoría de las organizaciones, gestión hospitalaria, comunicación y técnicas de negociación, y programación y evaluación en salud, apuntan en esa dirección.
En tal sentido, pretende profundizarse en aspectos específicos vinculados con la evaluación en salud, entendida como un proceso de análisis sistemático y metodológico a través del cual se emiten juicios fundamentados en la síntesis de distintos tipos de información cuyo objeto es mejorar las actividades en marcha, ayudar a la administración, la planificación, laprogramación y la gestión, subsidiar la toma de decisiones y, en definitiva, mejorar la provisión de los servicios de salud.
OBJETIVOS
GENERAL
Desarrollar capacidades conceptuales, analíticas y prácticas necesarias para el diseño y participación en las distintas organizaciones de salud, así como para comprender los elementos principales referidos a la teoría y práctica de la evaluación en el campo, y explicar sus relaciones con la gestión, la planificación y las políticas.
ESPECÍFICOS
- Analizar diversas visiones de las prácticas de gestión en el campo de la salud.
- Analizar los escenarios socio-sanitarios donde se desempeñan los procesos de gestión.
- Analizar la teoría de las organizaciones y sus diferentes momentos y referentes teóricos.
- Desarrollar y analizar la caracterización de las organizaciones de salud como organizaciones complejas en el espacio sanitario.
- Desarrollar los conceptos de modelos de gestión y modelos de atención para dar un contexto que permita el estudio del pensamiento estratégico en salud.
- Desarrollar conocimientos y capacidades en técnicas de negociación y comunicación para la gestión.
- Desarrollar conocimientos y capacidades en el proceso de gestión hospitalaria.
- Adquirir conocimientos acerca de la dimensión psicosocial de las instituciones, reconociendo la especificidad de la perspectiva psicosocial-institucional.
- Desarrollar habilidades para el trabajo en equipo.
- Explicar los elementos principales referidos a la teoría y práctica de la evaluación en el campo de la salud.
- Describir los distintos niveles, objetos y tipos de evaluaciones y entender sus requerimientos metodológicos, técnicos e instrumentales.
- Explicar el desarrollo de la capacidad de evaluación como herramienta de mejoramiento dentro de cada nivel de la organización, proyecto, programa o sistema.
- Analizar críticamente experiencias de evaluación a fin de ponderar la rigurosidad en los aspectos metodológicos y en sus consecuentes prácticas.
- Aplicar los elementos básico del diseño evaluativo para la formulación de estudios de evaluación.
- Distinguir los requerimientos éticos en el campo de práctica de la evaluación.
PROGRAMA Y CONTENIDOS
UNIDADES
I. Teoría de las organizaciones
¿Qué es una organización? El “organigrama”. Los postulados del análisis estratégico. Conceptos claves del análisis estratégico. El poder. Identidad y cultura. Cultura y sistema. Identidad y cambio. Administración y gestión. Calidad.
Desarrollo del pensamiento sobre las organizaciones en el marco del desarrollo económico social. La Escuela Clásica de Administración: la Administración Científica, Frederick W Taylor; La Administración Industrial, Henry Fayol. El Modelo Burocrático de Max Weber. Identificación de los principios de tales teorías en las organizaciones de nuestro tiempo tanto del ámbito de la empresa privada como en las organizaciones del Estado, particularmente en las instituciones de salud. Organización como cerebro. Organización como cultura.
Diseño de Organizaciones Eficientes. La Burocracia Profesionalsegún Henry Mintzberg
II. Trabajo, organización, gestión y gobierno (TOGG)
Texto y Contexto. Sistema de Pobres para Pobres. Ternura y Crueldad. Ciudadanía y Exclusión.
Concepción del Sujeto. Trabajo y Empleo. Poder-Potencia. El hacer vs lo hecho. El campo del personal de salud. Proceso de trabajo. Trabajo concreto-Trabajo Abstracto. Valor de Uso - Valor de Cambio. Vita Activa. Alienación-Elucidación. Modelos de atención. Accesibilidad. Recepción. Vínculo. Resolutividad. Transferencia de conocimientos. Autoatención y automedicación.
Característica de los servicios de salud como organizaciones. Visión. Misión. Estrategia. Organigrama. Modelos de Gestión. Modelos de Financiamiento. La organización como rede de Conversaciones. Modelos de Atención. La matriz despótica de la subjetividad. El dispositivo institucional. Fuerza instituyente y orden instituido. Transversalidad institucional. Coeficientes. Organigrama y diagrama. Cronograma y espaciograma. El grupo como unidad institucional básica. Grupo objeto y grupo sujeto. Implicación institucional: de lo simbólico/formal hasta lo imaginario/libidinal. Implicación y sobreimplicación. Analizador institucional.
Modelos de gestión Proyectos de trabajo. Gerencia en una época de cambio y transformaciones: flexibilidad, autonomía de la decisión en el nivel operacional, papel de los gestores. Contextos. Tiempo y Comunicación. Problemas. Problemas Técnicos y Problemas Políticos. Agenda del Dirigente. Triangulo de Hierro de la Gestión. Sistema de Petición y Rendición de Cuentas. Estrategia y Entendimiento. Liderazgo.
Gobierno. Triángulo de Gobierno. Técnicas y Métodos de Gobierno. Gobierno e Historia. Los tres cinturones de Gobierno. Teoría de las Macroorganizaciones.
III. Estrategias de cambio en la gestión de los servicios de salud. Negociación y comunicación en salud.
- Los compromisos de gestión: un instrumento. Antecedentes, usos y utilización. Gestión del cambio; cambio de lógicas y logro de compromisos entre objetivos, recursos y obstáculos.
- Planificación,participación y compromiso. Clarificación de expectativas y responsabilidades. Rendición y petición de cuentas. Distintas finalidades de los compromisos de gestión. Diseño, gestión, seguimiento y evaluación. Incentivos. Los compromisos en los diferentes niveles del sistema y al interior de las organizaciones.
- Abordaje estratégico de conflictos. Negociación conflictiva y cooperativa.
- “Método de Harvard”, posición e intereses, preparación, desarrollo, juegos sucios, alternativas al acuerdo.
- Evaluación de los resultados.
- Comunicación en las organizaciones. Lenguaje, actos de habla y compromisos. Compromisos y cumplimientos. Conversaciones. Quiebres y diseño en las organizaciones.
- Comunicación, lenguaje y construcción de la realidad social.
IV. Programación en salud
- Concepto. Lógicas de la programación en salud.
- Problemas, insumos: el nivel local y el nivel central; bienes de capital; lógica de dinero; lógica de personal, lógica de instrumentos y actividades, lógicas de oferta y de demanda; lógica de procesos. Programas y proyectos.
- Costos y su cálculo. Análisis de alternativas.
- Presupuesto por programas: ajustes, instancias y lenguajes de la negociación. Desagregación por subprogramas. Presupuesto base cero.
- Programas de apertura, avance y consolidación.
- Programas verticales y horizontales. Programación local. Análisis de programas históricos y en curso.
V. Evaluación. Marco conceptual
Situación actual. Evolución. Principales conceptos. Diferencias principales con la investigación. Tipos de evaluaciones. Características. Niveles. Objetos. Estudios específicos. Ciclo evaluativo. Momentos de la evaluación. Modelo evaluativo. Juicios evaluativos. Recomendaciones. Aspectos éticos de la evaluación. Informe de evaluación. Comunicación de resultados. Diseminación de resultados y recomendaciones. Evaluación de la evaluación. Evaluación y monitoreo. Monitoreo: concepto. Indicadores, fichas técnicas y tablero de comando. Desarrollo de un sistema de monitoreo. Desarrollo de la capacidad institucional para la evaluación. La evaluación en el proceso decisorio. Iniciativas internacionales.
VI. ESTUDIOS EVALUATIVOS FRECUENTES EN SALUD
Evaluaciones de políticas. Evaluaciones de desempeño de los sistemas de salud. Evaluaciones de programas. Evaluaciones de proyectos. Evaluaciones aplicadas al personal de salud, a la dotación de personal, a la capacitación del personal de salud. Evaluación de servicios. Evaluación de la participación en salud. Evaluación de tecnologías. Evaluación de acciones de promoción de la salud. Evaluaciones socioeconómicas. Evaluación impacto, efectividad, adecuidad, plausibilidad y probabilidad. Principales conceptos, campo de aplicación, particularidades de las mismas. Análisis de experiencias. Iniciativas internacionales.
VII. EVALUACIÓN: ASPECTOS TÉCNICO-OPERACIONALES
Planificación general. Modelo conceptual. Preguntas preliminares: Sujeto-objeto evaluación, propósito, alcance. Abordaje. Contexto. Técnicas e instrumentos para la recolección de la información. Identificación de fuentes. Evidencias. Requerimientos organizativos, participantes, responsabilidades, actividades, coordinación, supervisión y evaluación, cronograma, recursos. Evaluabilidad. Ejecución. Relevamiento de datos e información. Análisis de hallazgos. Elaboración del informe de evaluación. Audiencias. Devolución de resultados y hallazgos. Utilidad de los hallazgos y aplicación de las recomendaciones. Apreciaciones sobre el proceso evaluativo.
|
 |