Seminario de Posgrado

BIOÉTICA Y SALUD COLECTIVA 

a cargo de la Dra. Paola Buedo

 


🗓️ FECHAS: 17 y 24 de octubre 2025

⏰ HORARIO: de 15:00 a 19:00 hs.

🖥️ MODALIDAD 100% virtual 

💲Actividad Arancelada

🎓 Requisito excluyente: poseer título de grado

Aval Departamental Res. 491/2025

 

La bioética se constituye como una disciplina dedicada al análisis crítico y la reflexión sistemática de las prácticas en el ámbito de la salud, ya sean políticas, ecológicas, clínico-asistenciales o investigativas. Su función es proporcionar un marco de referencia fundamental para la toma de decisiones en estos campos.

La relevancia de este análisis estriba en el hecho de que, como profesionales de la salud, intervenimos de manera directa en trayectorias vitales, cuerpos y subjetividades. Nuestras acciones condicionan tanto el inicio como el final de la vida, manejan información sensible y participan en la distribución de recursos escasos. Estas intervenciones distan de ser neutrales: conllevan invariablemente una postura ética, ya sea consciente o inconsciente. En tanto seres morales, todas nuestras decisiones movilizan valores particulares, sin someterlos a un escrutinio crítico. Esta dinámica se reproduce en cada acto profesional. Por ello, como profesionales, tenemos la obligación ética de hacer explícitos estos supuestos, examinarlos y revisarlos de forma continua, a fin de actuar con la máxima responsabilidad tanto técnica como ética. Cabe subrayar que lo técnico y lo ético nunca están disociados: se trata de dimensiones intrínsecamente inseparables, pese a que tradicionalmente
se las haya pensado, enseñado y practicado por separado. Asimismo, el proceso salud-enfermedad está determinado por estructuras globales, estilos de vida particulares, configuraciones discursivas y morales, decisiones individuales y trayectorias subjetivas, entre otras dimensiones interrelacionadas.
La bioética aporta herramientas para analizar críticamente estas dimensiones y sus valoraciones, ya sean personales o culturales. Ignorar los contextos sociales y las dimensiones estructurales que operan en dicho proceso, así como nuestras propias posiciones al respecto, conlleva el riesgo de reproducir el statu quo, naturalizar desigualdades, individualizar condiciones sociales y despolitizar experiencias que son, en esencia, colectivas.
En este seminario, exploraremos los fundamentos y la relevancia de la bioética, sus principales corrientes teóricas, los conflictos éticos contemporáneos en el campo sanitario, los debates sobre políticas públicas de salud, los aspectos éticos de la práctica clínica, las particularidades de la atención en salud mental y los principios que guían la investigación en seres humanos.

 

OBJETIVOS

Al finalizar este seminario, las y los participantes serán capaces de:

- Deconstruir críticamente los supuestos éticos internalizados que subyacen a la práctica profesional e investigativa en salud.
- Articular una postura ética fundamentada frente a dilemas contemporáneos, reconociendo su inherente vinculación con la técnica y su contexto socio-político.
- Aplicar el marco teórico-práctico de la bioética para identificar y evitar la reproducción de desigualdades en la atención clínica y la investigación.- Integrar los principios de la buena práctica científica y la reflexión bioética de manera transversal en el desarrollo de su proyecto de investigación o tesis.

 

METODOLOGÍA
El seminario se estructurará mediante la articulación constante entre la fundamentación teórica y la aplicación práctica. Esta integración se materializará en exposiciones conceptuales que introduzcan los marcos teóricos que servirán como punto de partida para el análisis de casos reales para impulsar discusiones plenarias. Se propondrán estrategias de deliberación colectiva y trabajo en pequeños grupos. Y ejercicios de reflexión individual y aplicación directa de herramientas al proyecto de investigación o tesis de las/os participantes.

 

PROGRAMA
UNIDAD 1: Introducción a la bioética
- PARTE 1. ¿Para qué bioética? Valores. Moral estructural y de contenido. Teorías éticas clásicas. La teoría de los principios. Bioética clínica. Bioética social y Determinación. Social de la Salud. Ética feminista.
- PARTE 2. Conflictos éticos actuales en salud. Nuevas formas de procrear, inicio de la vida y el concepto de persona, ética y genética, enfermedades raras, trasplantes de órganos, cuidados paliativos y muerte digna, eutanasia y suicidio asistido, clonación, cambio climático y salud, inteligencia artificial aplicada a la atención y el diagnóstico, neuroética.
UNIDAD 2: Bioética y salud colectiva
- PARTE 1. Discusiones éticas en torno a las políticas públicas en salud. Ética de las políticas públicas: ¿libertad individual, restricción colectiva? Justicia y distribución de recursos en salud. Industria farmacéutica, bien público y conflictos de intereses.
- PARTE 2. Aspectos éticos en la relación profesional/equipo-paciente. La relación profesional de salud-paciente. Ética profesional. Confidencialidad e intimidad. Manejo de información en salud. Autonomía. Consentimiento informado. Decisiones anticipadas. Objeción de conciencia.
UNIDAD 3: Ética de la investigación
- PARTE 1. Justificación teórica y antecedentes de la ética de la investigación en salud. Responsabilidad e integridad en investigación. Instrumentos legales. Confidencialidad y manejo de información en investigación. Autonomía. Consentimiento Informado. Comités de Ética en Investigación.
- PARTE 2 Particularidades de algunos campos de investigación: ciencias sociales, salud mental, sujetos con enfermedad avanzada, niños/as y adolescentes, comunidades indígenas. Investigaciones comunitarias y consentimiento. Efecto placebo.

EVALUACION
La evaluación del módulo se basa en el cumplimiento de la asistencia a los encuentros sincrónicos y en la aprobación de las diferentes instancias evaluativas de las unidades: reflexiones individuales, casos analizados, apuntes para la deliberación colectiva, ponencia final del pequeño grupo, y confección de un consentimiento informado.

  • Ver programa completo Aquí.

 

INSCRIPCIONES

Para completar el FORMULARIO DE PRE-INSCRIPCIÓN y, según lo dispuesto por la Subsecretaría de Posgrado en función de la normativa vigente, necesitará adjuntar:

Además, deberá adjuntar el comprobante de pago.

 

ARANCEL

Arancel general $75000. Se abona desde la web de la Fundación de la Universidad Nacional del Sur en este enlace.

 

CERTIFICACIÓN

El certificado de aprobación debe solicitarse en la Subsecretaría de Posgrado de la UNS siguiendo los lineamientos establecidos por la misma en este enlace.

 

 

 

Datos Fiscales
CUIT UNS 30-54666878-5
 
IVA EXENTO
 
PAGO: CUENTA CORRIENTE
 
CONSUMIDOR FINAL
 
Persona Jurídica
  • Provincia: Buenos Aires - Localidad: Bahía Blanca
CONSTANCIA DE CBU
 
Enviar factura y constancia de CBU a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

CURSO DE POSGRADO 

EMERGENCIAS PEDIÁTRICAS:

Evaluación, Crítica, Liderazgo y Ética en la Atención Infantil

 

Aval Departamental Res. DCS 469/2025

ACTIVIDAD ARANCELADA

 

INSCRIBIRME

Para completar el formulario necesitará:

  • DNI o pasaporte (ambas caras en un único PDF).
  • Diploma o título de carrera de grado (ambas caras en un único PDF).
  • Comprobante de pago de la cuota 1 o del pago total.

 

DESTINATARIOS
Profesionales de la salud: Médicos/as, Licenciados/as en Enfermería y profesionales que se desempeñen en el ámbito pediátrico.

Cupo máximo: 24 participantes.
Admisión: Se requiere título de grado otorgado por una Universidad Nacional con una duración mínima de 4 (cuatro) años en los planes de estudio. En el caso de los títulos otorgados por otras universidades del país o del extranjero, el aspirante a ingresar deberá presentar el título, acompañado por los respectivos planes de estudio certificados por las autoridades correspondientes.

 

MODALIDAD PRESENCIAL

Carga horaria total: 100 horas 

9 encuentros prácticos de 8 horas cada uno (72 hs. totales) y actividades asincrónicas (28 hs.)

FECHA DE INICIO: MARZO 2026

Sábados de 8 a 12 hs. y de 14 a 18 hs.

LUGAR: Laboratorio de Simulación, Dpto. de Ciencias de la Salud, Florida 1450, Hospital Militar de Bahía Blanca.

 

OBJETIVO GENERAL
Capacitar a los profesionales de la salud y actualizar sus conocimientos en el manejo práctico inicial del trauma pediátrico y de emergencias prehospitalarias y hospitalarias, promoviendo un desempeño ético, crítico y resolutivo.

MODALIDAD
Bloque Teórico: Virtual a través de la plataforma Moodle UNS. Se trabajan contenidos específicos del programa y se subirá material teórico del mismo. Se utilizarán herramientas de la plataforma Moodle como foros de discusión, cuestionarios de autoevaluación. Esto permite la autogestión del estudiante que podrá realizar las actividades de manera asincrónica.
Bloque Práctico: Presencial, cinco encuentros presenciales en el Laboratorio de Simulación Clínica. Se desarrollará la integración teórico-práctica a través de casos clínicos, manejo de habilidades comunicacionales, trabajo en equipo, realización de técnicas específicas.

SISTEMA DE EVALUACIÓN
La evaluación se estructurará a partir de la participación en las propuestas didácticas y de la apropiación reflexiva de los contenidos teóricos y clínicos, bajo un enfoque integral que articula teoría y práctica, propiciando una experiencia formativa que interpela a los/as participantes en su posicionamiento profesional, ético y subjetivo.
La evaluación será formativa, continua y sumativa, e incluirá:
-Participación en actividades teóricas virtuales.
-Desempeño en simulación clínica.
ECOE (Examen Clínico Objetivo Estructurado): estaciones prácticas con escenarios simulados de urgencias pediátricas, evaluando habilidades técnicas y no técnicas mediante rúbricas estandarizadas.

CONDICIONES DE APROBACION
- 80% de asistencia a los encuentros presenciales.
- Aprobación del ECOE final.

PROGRAMA SINTETICO

Módulo 1. Introducción a la Emergencia Pediátrica
- TEP
- XABCDE
- Soporte vital avanzado

Módulo 2. Síndromes con Alteración de la Conciencia
- Convulsiones y estatus epiléptico
- Hipoglucemia
- TEC
- Intoxicaciones

Módulo 3. Síndromes con Alteración del Trabajo Ventilatorio

- Obstrucción de vía aérea
- Crisis asmática, bronquiolitis, laringitis
- Insuficiencia respiratoria

Módulo 4. Síndromes con Alteraciones de la Piel y Shock
- Shock compensado y descompensado
- Shock hipovolémico, séptico, anafiláctico

PROGRAMA ANALÍTICO

DOCENTES
Docente Responsable: Méd. Mg. Pablo Badr
Colaboradores:
- Lic. Eliana Pompei
- Méd. Esp. Alejandra Schro
- Méd. Esp. Lucía Diomedi
- Lic. Fernando Coronel
- Méd. Esp. Pablo Micucci
- Méd. Esp. Elizabeth Walter

CERTIFICACIÓN
Se otorgará Certificado de Curso de Posgrado Universitario (100 horas) con evaluación final aprobada.

ARANCEL
A definir.

Los pagos se realizan en la página web de FUNS.

 

 

 

 

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA SALUD

 

OBJETIVOS

Formar profesionales con el más alto nivel de conocimiento para desempeñarse en las tareas académicas de investigación y desarrollo científico, estimulando su capacidad crítica y creativa.

Generar aportes originales en el área de las ciencias de la salud, dentro de un marco de excelencia académica.

Desarrollar la investigación orientada a la resolución de problemas del medio local y regional, sustentada en un compromiso ético con la comunidad.

Promover la producción de conocimientos actualizados, plurales y dinámicos que impacten en la formación superior universitaria de grado mediante la transferencia de conocimientos y competencias académicas.

 

DESTINATARIAS/OS

Será admitida/o en la carrera quien posea título universitario de grado expedido por instituciones educativas de nivel superior argentinas acreditadas por CONEAU o extranjeras, públicas o privadas, legalmente reconocidas, con una duración mínima de cuatro (4) años, en: biología, farmacología, enfermería, obstetricia, medicina, psicología, bioquímica, sociología, antropología, economía, derecho, trabajo social, kinesiología, fonoaudiología, acompañamiento terapéutico, odontología y terapia ocupacional.

Para otras carreras, la admisión será evaluada por el Comité Académico. Las/os postulantes extranjera/os provenientes de países de habla no hispana deberán acreditar el conocimiento del idioma español.

 

MODALIDAD

Carrera estructurada con presencialidad concentrada.

 

DURACION

La Carrera tiene una duración mínima de 2 años y máxima de 5 años, considerados a partir de la fecha de la Resolución de admisión a la carrera.

Ver Plan de estudios y Reglamento Res. CSU 900/2024

 

PLAN DE ESTUDIOS

 

ASIGNATURAS

1 AÑO

Asignaturas núcleo

Cuidado de la salud

Determinación social de la salud

Organización del sistema de salud argentino

Ética de la investigación

Asignaturas Metodológicas

Búsqueda y gestión de la información

Introducción a la metodología de la investigación

Metodología de la investigación

Orientación cuantitativa

Orientación cualitativa

 

Taller de tesis I

2 AÑO

 

Taller de tesis II

 

Cursos/Seminarios optativos

CARGA HORARIA TOTAL 318 HS

 

INFORMES: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

CURSO INTRODUCTORIO A LA INVESTIGACIÓN

Coordinan: Dra. María del Carmen Esandi y Mg. María Eugenia Esandi

 

Aval Departamental Resolución DCS 492/25

ACTIVIDAD NO ARANCELADA

 

PLANTEL DOCENTE
Dirección: Esandi, María del Carmen (acceso CV), Esandi María Eugenia (acceso CV)
Docentes: Docentes e investigadores integrantes del equipo MINKA

 

Formulario SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN 

Para completar el formulario necesitará:

  • DNI o pasaporte (ambas caras en un único PDF).
  • Título de grado (ambas caras en un único PDF).

 

INTRODUCCIÓN
El curso está orientado a investigadores/as que se inician en la actividad científica, con el objetivo de brindarles herramientas conceptuales y prácticas para comprender el ciclo de la investigación, fortalecer la búsqueda y uso de evidencia, y desarrollar competencias en integridad científica y escritura académica. A lo largo de tres encuentros teórico-prácticos se abordarán los fundamentos de la investigación traslacional, el uso de tecnologías como la inteligencia artificial para potenciar la producción científica, y las claves para diseñar y comunicar proyectos de investigación.
El curso culmina con la presentación del modelo de investigación que propone MINKA, basado en equipos diversos de alto rendimiento, que realizan y transfieren investigación prioritaria a decisores y comunidades.


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Al final el curso, se espera que los participantes puedan:
- Comprender las fases de la investigación traslacional e ilustrarlas mediante un ejemplo que integre el recorrido completo.
- Diferenciar los principales tipos de diseños de investigación y su aplicación en distintos contextos.
- Fortalecer las competencias para la búsqueda, análisis y gestión de evidencia científica, incorporando el uso de herramientas de inteligencia artificial.
- Definir los principios de integridad científica e identificar dilemas éticos frecuentes en investigación, incluyendo aquellos vinculados con la autoría y la publicación.
- Reconocer y aplicar prácticas recomendadas para la elaboración de protocolos de investigación y para la escritura científica.


DESTINATARIOS
Investigadores/as del Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud (IICS) del DCS-UNS en etapas iniciales de su carrera, y todo/a profesional interesado/a en fortalecer sus capacidades de investigación.

28 CUPOS. Se dará prioridad a los integrantes del IICS. Luego, se aceptarán inscripciones hasta completar el cupo.

 

MODALIDAD
PRESENCIAL. Carga horaria total: 9 horas (3 encuentros de 3 horas cada uno)

 

LUGAR Y FECHAS
Aula 2 Dpto. de Economía, Campus Palihue, UNS.
- Martes 30/9 de 17 a 20 hs.
- Jueves 9/10 de 17 a 20 hs.
- Martes 14/10 de 17 a 20 hs.

 

METODOLOGIA
El curso tendrá modalidad presencial y combinará exposiciones teóricas con actividades prácticas y grupales, promoviendo el aprendizaje activo. Cada taller tendrá una duración de 3 horas y se organizará en bloques temáticos con ejercicios participativos.

 

PROGRAMA
Taller 1. Introducción a la investigación traslacional (3 hs)
Concepto de investigación traslacional.
Las fases de la investigación: básica, clínica, de implementación, en sistemas de salud y en políticas públicas.
Ejemplos de trayectorias de investigación traslacional en salud.
Diseños de Investigación.
Actividad práctica: mapeo de ideas de investigación de los participantes y su ubicación en el continuo traslacional.
Taller 2. Búsqueda de evidencia e inteligencia artificial (3 hs)
Estrategias de búsqueda en bases de datos científicas.
Identificación de fuentes confiables.
Introducción al uso de inteligencia artificial como apoyo en búsqueda de evidencia.
Actividad práctica: construcción de una estrategia de búsqueda y análisis asistido con IA.
Taller 3. Integridad científica y comunicación de la investigación (3 hs)
Principios de integridad científica y buenas prácticas en investigación.
Tips para la elaboración de protocolos de investigación.
Tips para la escritura científica (resúmenes, artículos, informes).
Presentación del modelo MINKA: equipos diversos de alto rendimiento, investigación prioritaria y transferencia a decisores.
Actividad práctica: revisión crítica de protocolos y/o de artículos