• Se prorroga la Convocatoria para Estudiantes Mentores 2025 para las carreras de Lic. en Enfermería y la Tecnicatura en Acompañamiento Terapéutico

    Se prorroga la Convocatoria para Estudiantes Mentores 2025 para las carreras de Lic. en Enfermería y la Tecnicatura en Acompañamiento Terapéutico

  • Convocatoria para integrar la Comisión Curricular de la Lic en Enfermería (para docentes, estudiantes y graduados/as)

    Convocatoria para integrar la Comisión Curricular de la Lic en Enfermería (para docentes, estudiantes y graduados/as)

  • FUNDACIÓN FLORENCIO FIORINI - CONVOCATORIAS 2025/2026 a Premios, Becas y Subsidios en Investigación en Medicina

    FUNDACIÓN FLORENCIO FIORINI - CONVOCATORIAS 2025/2026 a Premios, Becas y Subsidios en Investigación en Medicina

  • Convocatoria para Estudiantes Mentores 2025

    Convocatoria para Estudiantes Mentores 2025

  • Convocatoria para cubrir una tutoría estudiantil para el Trayecto de Afiliación Universitaria (TAU)

    Convocatoria para cubrir una tutoría estudiantil para el Trayecto de Afiliación Universitaria (TAU)

  • Convocatoria para DOCENTES e INVESTIGADORES para integrar el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud - IICS

    Convocatoria para DOCENTES e INVESTIGADORES para integrar el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud - IICS

  • Convocatoria para docentes de Lic. en Enfermería para formar parte de la Coordinación de la carrera 2025/2026.

    Convocatoria para docentes de Lic. en Enfermería para formar parte de la Coordinación de la carrera 2025/2026.

  • Convocatoria Estudiantes para integrar los Grupos Planificadores de Medicina 2025 - Publicado

    Convocatoria Estudiantes para integrar los Grupos Planificadores de Medicina 2025 - Publicado

  • Convocatoria 2025 Coordinadores de Medicina

    Convocatoria 2025 Coordinadores de Medicina

  • Convocatoria para coordinadores de áreas de la carrera de Medicina

    Convocatoria para coordinadores de áreas de la carrera de Medicina.

  • Convocatoria para ESTUDIANTES para integrar el CENTRO DE ESTUDIOS DEL CUIDADO EN SALUD (CECuSa)

    Convocatoria para ESTUDIANTES para integrar el CENTRO DE ESTUDIOS DEL CUIDADO EN SALUD (CECuSa)

  • Convocatoria para DOCENTES e INVESTIGADORES para integrar el CENTRO DE ESTUDIOS DEL CUIDADO EN SALUD (CECuSa)

    Convocatoria para DOCENTES e INVESTIGADORES para integrar el CENTRO DE ESTUDIOS DEL CUIDADO EN SALUD (CECuSa)

  • TAU para medicina

    TAU para medicina

  • Becas de Estímulo al Estudio 2025

    Becas de Estímulo al Estudio 2025

  • CONVOCATORIA ESTUDIANTES DCS - FONDOS PARA ASISTENCIA A EVENTOS CIENTÍFICOS 2024

    CONVOCATORIA ESTUDIANTES DCS - FONDOS PARA ASISTENCIA A EVENTOS CIENTÍFICOS 2024

  • Convocatoria presentación PGI 2025 nuevos

    Convocatoria presentación PGI 2025 nuevos

  • Convocatoria subsidios destinados a reuniones científicas organizadas en modalidad virtual/presencial por la uns durante el transcurso del año 2025.

    Convocatoria subsidios destinados a reuniones científicas organizadas en modalidad virtual/presencial por la uns durante el transcurso del año 2025.

  • CONVOCATORIA BECAS UNS 2025 - ALUMNAS/OS AVANZADAS/OS Y EGRESADAS/OS

    CONVOCATORIA BECAS UNS 2025 - ALUMNAS/OS AVANZADAS/OS Y EGRESADAS/OS

  • Convocatoria Grupo Planificador Ingreso Medicina 2025

    Convocatoria Grupo Planificador Ingreso Medicina 2025

  • Convocatoria para tutoría estudiantil de Lic. en Enfermería

    Convocatoria para tutoría estudiantil de Lic. en Enfermería

  • Convocatoria para tutoría estudiantil de TUAT

    Convocatoria para tutoría estudiantil de TUAT

  • INSCRIPCIONES ABIERTAS para la Especialización en Educación para Profesionales de la Salud 2º Cohorte - 2024

    INSCRIPCIONES ABIERTAS para la Especialización en Educación para Profesionales de la Salud 2º Cohorte - 2024

  • Convocatoria para estudiantes para incorporarse a un proyecto de investigación

    Convocatoria para estudiantes para incorporarse a un proyecto de investigación

  • Convocatoria para docentes, investigadores y estudiantes del DCS para formar parte del Laboratorio de Simulación Clínica (LBS)

    Convocatoria para docentes, investigadores y estudiantes del DCS para formar parte del Laboratorio de Simulación Clínica (LBS)

  • Atencion del stand DCS

    Atencion del stand DCS

  • Convocatoria Estudiantes para Proyecto de Investigación

    Convocatoria Estudiantes para Proyecto de Investigación

  • Convocatoria Comisión de Educación a Distancia

    Convocatoria Comisión de Educación a Distancia

  • Convocatoria a docentes para representar al DCS en la CAICyT

    Convocatoria a docentes para representar al DCS en la CAICyT

  • Convocatoria para Pasantía en la Corporación del Comercio, Industria y Servicios de Bahía Blanca 2024

    Convocatoria para Pasantía en la Corporación del Comercio, Industria y Servicios de Bahía Blanca 2024

  • Convocatoria para integrar la comision de evaluacion de medicina para docentes

    Convocatoria para integrar la comision de evaluacion de medicina para docentes

 

 Maestría en Salud Colectiva

Posgrado con acreditación de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria  


MATERIA: EPIDEMIOLOGÍA Y HERRAMIENTAS

JUSTIFICACIÓN

La epidemiología no es una disciplina lineal ni homogénea porque está inmersa en un debate epistemológico permanente de reflexión sobre su objeto de estudio, las teorías subyacentes y los paradigmas dominantes. En este sentido, su desarrollo está condicionado por las diferentes transformaciones sociales que tuvieron lugar a lo largo de la historia, las distintas visiones del mundo y las diversas coyunturas científicas por las que fue pasando el proceso de conocimiento.

 

El proceso mencionado conllevó el desarrollo de un gran arsenal metodológico en la disciplina. Los diferentes tipos de estudios epidemiológicos generan una parte importante de la información utilizada en salud.

 

Debido a esto conocer aspectos conceptuales y metodológicos de la epidemiología es un paso fundamental para desarrollar y dirigir investigaciones epidemiológicas a fin de producir conocimiento epidemiológico, así como para leer artículos e interpretar adecuada y críticamente sus resultados.

 

OBJETIVOS 

 Al finalizar la materia el alumno estará en condiciones de:

  • Conocer los diferentes desarrollos teóricos acerca de la epidemiología a lo largo de su historia, así como las principales teorías alternativas que coexistieron en cada época.
  • Comprender cómo cada marco referencial define su objeto de conocimiento y método de investigación.
  • Reflexionar sobre los marcos teóricos implicados en la construcción del proceso salud-enfermedad-atención-cuidado en la actualidad, como objeto de investigación científica.
  • Proporcionar conocimientos sobre métodos estadísticos como una herramienta más al servicio del investigador.
  • Resaltar la importancia de los fundamentos y supuestos de las distintas técnicas estadísticas, sus usos en el análisis de datos y la interpretación de los resultados.
  • Conocer y comprender los fundamentos y supuestos de las herramientas de análisis utilizadas en epidemiología descriptiva y analítica.
  • Desarrollar la capacidad para calcular e interpretar las medidas obtenidas habitualmente en epidemiología.
  • Conocer los distintos tipos de diseños de estudios utilizados en epidemiología: su utilidad, ventajas y limitaciones.
  • Desarrollar la capacidad de análisis de los datos obtenidos en dichos estudios e interpretar los resultados obtenidos.

 

PROGRAMA Y CONTENIDOS

UNIDADES

 I. Epidemiología, teorías y objetos

I.1. Definiciones y usos de la epidemiología.

Múltiples versiones de la epidemiología. Teorías y objetos de la epidemiología: conceptos básicos. Epidemiología en contexto histórico. Principales paradigmas dominantes. John Snow: una relectura. El modelo biomédico. La epidemiología como una forma de pensar los problemas de salud. Usos y aplicaciones de la epidemiología. Cultura, historia y enfermedad en la América Latina moderna. Lo normal y lo patológico: una revisión de la teoría de George Canguilhem. Las perspectivas epistemológicas de la epidemiología. Riesgo y vulnerabilidad.

 

I.2. Causalidad y multicausalidad.

Fundamentos generales de la causalidad. Diferencias operacionales entre las categorías de asociación, determinación y causalidad. Evaluación de los criterios de atribución de causalidad de Bradford Hill. Modelos causales (determinista, multicausal, determinista modificado y probabilístico). Modelos complejos en epidemiología.

 

I.3. Epidemiología y clínica.

El debate clínica versus epidemiología: definiciones, conceptos y herramientas. Epidemiología genética.

 

I.4. Las determinaciones sociales del proceso salud-enfermedad-atención-cuidado.

Los determinantes sociales en el proceso salud-enfermedad-atención-cuidado. Las clases sociales. Los estilos de vida. La reproducción social y el proceso salud-enfermedad-atención-cuidado. Los modos de vida. Etnoepidemiología. Salud y Trabajo.

 

I.5. Aproximación antropológica al estudio epidemiológico de la enfermedad.

Proceso salud-enfermedad-atención-cuidado: convergencias y divergencias entre el enfoque salubrista y el enfoque socioantropológico.

 

II. Herramientas de análisis

II.1. La estadística aplicada en la investigación.

El papel de la estadística en la investigación epidemiológica. Alcances de la estadística descriptiva y la estadística inferencial. Construcción de variables: tipologías, escalas e índices.

 

II.2. Análisis univariado: estadística descriptiva.

Presentación de datos: concepto de distribución de frecuencias (absolutas, relativas y acumuladas). Construcción y lectura de tablas y gráficos de distinto tipo. Compilación de datos. Medidas de tendencia central: media, mediana y modo; medidas de variabilidad: rango, rango intercuartílico, desvío estándar, varianza, coeficiente de variación. Formas de las distribuciones de frecuencias. Tasas, razones y proporciones. Análisis exploratorio de datos: concepto de observación atípica.

 

II.3. Probabilidad e inferencia estadística.

Nociones básicas de probabilidad clásica yfrecuencial. Distribuciones de probabilidad: binomial, Poisson y normal. Conceptos básicos de muestreo. Distribución de muestreo de la media aritmética. Intervalos de confianza para la media de una población. Determinación del tamaño de la muestra. Test de hipótesis para la media de una población. Estimación de proporciones y tasas.

 

II.4. Análisis bivariado: asociación y predicción.

Características de una asociación bivariable: presentación y análisis. Independencia estadística y asociación perfecta. Correlación entre variables numéricas: coeficiente e interpretación. Regresión lineal simple: premisas e inferencias, predicción a partir de la ecuación. Medidas de asociación entre variables categóricas. Test de independencia para tablas de contingencia.

 

II.5. Introducción a métodos avanzados.

Test de comparación de dos medias. Caso de muestras independientes y apareadas. Análisis de la varianza. Regresión lineal múltiple. Regresión logística simple. Regresión logística múltiple.

 

III. Estudios epidemiológicos

III.1. Herramientas de la investigación en epidemiología.

Medidas de frecuencia: incidencia y prevalencia. Definición y tipos de incidencia y prevalencia. Ventajas y limitaciones. Medidas de mortalidad: tasa de mortalidad general, tasa de mortalidad específica, letalidad y mortalidad proporcional. Ajuste de tasas: métodos directo e indirecto. Noción de factor de confusión. Validez y fiabilidad. Sensibilidad y especificidad. Valor predictivo positivo y negativo. Medidas de concordancia: global y positiva. Índice de Kappa. Análisis de tasas: efecto edad, período, y cohorte.

 

III.2. Introducción a los estudios epidemiológicos.

Clasificación de estudios epidemiológicos: tipos básicos. Medidas absolutas y de asociación. Riesgo absoluto, riesgo relativo, riesgo atribuible en expuestos, riesgo atribuible poblacional, odds y odds ratio: cálculo, interpretación, ventajas y limitaciones. Error aleatorio, sesgo, confusión, interacción (aditiva y multiplicativa).

 

III.3. Diseño y análisis de los estudios epidemiológicos.

Estudios transversales: diseño lógico, análisis, sesgos, ventajas y limitaciones. Estudios de cohorte: diseño lógico, análisis, sesgos, ventajas y limitaciones. Tablas de vida y método de Kaplan-Meier.

 

Estudios de casos y controles: diseño lógico, análisis, sesgos, ventajas y limitaciones. Estudios ecológicos: diseño lógico, análisis, sesgos, ventajas y limitaciones. Correlación y regresión. Falacias de nivel. Estudio de niveles múltiples de análisis: introducción.