• Renovación de representantes del DCS en el Consejo Editor de la UNS 2025

    Renovación de representantes del DCS en el Consejo Editor de la UNS 2025

  • Convocatoria a docentes para representar al DCS en la CAICyT

    Convocatoria a docentes para representar al DCS en la CAICyT

  • IX OLIMPÍADA ACADÉMICA NACIONAL DE ESTUDIANTES DE MEDICINA del CICLO CLÍNICO

    IX OLIMPÍADA ACADÉMICA NACIONAL DE ESTUDIANTES DE MEDICINA del CICLO CLÍNICO

  • ATENCIÓN PRESENCIAL MUESTRA DE CARRERAS 2025

    ATENCIÓN PRESENCIAL MUESTRA DE CARRERAS 2025

  • Convocatoria docente para dictar el curso ATI 2

    Convocatoria docente para dictar el curso ATI 2 "Introducción al rol del profesional obstétrico" de la Lic. en Obstetricia

  • Convocatoria docente para dictar el curso ATI 2

    Convocatoria docente para dictar el curso ATI 2 "Introducción al Cuidado de la Salud" de la Lic. en Enfermería

  • CONVOCATORIA PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA Y ENFERMERÍA

    CONVOCATORIA PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA Y ENFERMERÍA

  • Jornada de Trabajo “Encuentro docente: Carrera de Medicina”, convocada por el DCS y el Centro de Educación para Profesionales de la Salud (CEEProS)

    Jornada de Trabajo “Encuentro docente: Carrera de Medicina”, convocada por el DCS y el Centro de Educación para Profesionales de la Salud (CEEProS)

  • BECAS DE ENTRENAMIENTO 2026 – CONVOCATORIA 2025 (BENTRE26)

    BECAS DE ENTRENAMIENTO 2026 – CONVOCATORIA 2025 (BENTRE26)

  • Convocatoria para Conformar la Comisión de Seguimiento Ingreso a la Carrera de Medicina

    Convocatoria para Conformar la Comisión de Seguimiento Ingreso a la Carrera de Medicina.

  • Convocatoria para integrar la comisión curricular de Lic. en Enfermería (para docentes, estudiantes y graduadas/os)

    Convocatoria para integrar la comisión curricular de Lic. en Enfermería (para docentes, estudiantes y graduadas/os)

  • Convocatoria para integrar la comisión curricular de TUAT (para docentes, estudiantes y graduados/as)

    Convocatoria para integrar la comisión curricular de TUAT (para docentes, estudiantes y graduados/as)

  • Convocatoria para integrar la comisión curricular de Medicina (para docentes y estudiantes)

    Convocatoria para integrar la comisión curricular de Medicina (para docentes y estudiantes)

  • Convocatoria a estudiantes para integrar la comisión curricular de la Lic. en Obstetricia

    Convocatoria a estudiantes para integrar la comisión curricular de la Lic. en Obstetricia

  • Se prorroga la Convocatoria para Estudiantes Mentores 2025 para las carreras de Lic. en Enfermería y la Tecnicatura en Acompañamiento Terapéutico

    Se prorroga la Convocatoria para Estudiantes Mentores 2025 para las carreras de Lic. en Enfermería y la Tecnicatura en Acompañamiento Terapéutico

  • Convocatoria para integrar la Comisión Curricular de la Lic en Enfermería (para docentes, estudiantes y graduados/as)

    Convocatoria para integrar la Comisión Curricular de la Lic en Enfermería (para docentes, estudiantes y graduados/as)

  • FUNDACIÓN FLORENCIO FIORINI - CONVOCATORIAS 2025/2026 a Premios, Becas y Subsidios en Investigación en Medicina

    FUNDACIÓN FLORENCIO FIORINI - CONVOCATORIAS 2025/2026 a Premios, Becas y Subsidios en Investigación en Medicina

  • Convocatoria para Estudiantes Mentores 2025

    Convocatoria para Estudiantes Mentores 2025

  • Convocatoria para cubrir una tutoría estudiantil para el Trayecto de Afiliación Universitaria (TAU)

    Convocatoria para cubrir una tutoría estudiantil para el Trayecto de Afiliación Universitaria (TAU)

  • Convocatoria para DOCENTES e INVESTIGADORES para integrar el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud - IICS

    Convocatoria para DOCENTES e INVESTIGADORES para integrar el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud - IICS

  • Convocatoria para docentes de Lic. en Enfermería para formar parte de la Coordinación de la carrera 2025/2026.

    Convocatoria para docentes de Lic. en Enfermería para formar parte de la Coordinación de la carrera 2025/2026.

  • Convocatoria Estudiantes para integrar los Grupos Planificadores de Medicina 2025 - Publicado

    Convocatoria Estudiantes para integrar los Grupos Planificadores de Medicina 2025 - Publicado

  • Convocatoria 2025 Coordinadores de Medicina

    Convocatoria 2025 Coordinadores de Medicina

  • Convocatoria para coordinadores de áreas de la carrera de Medicina

    Convocatoria para coordinadores de áreas de la carrera de Medicina.

  • Convocatoria para ESTUDIANTES para integrar el CENTRO DE ESTUDIOS DEL CUIDADO EN SALUD (CECuSa)

    Convocatoria para ESTUDIANTES para integrar el CENTRO DE ESTUDIOS DEL CUIDADO EN SALUD (CECuSa)

  • Convocatoria para DOCENTES e INVESTIGADORES para integrar el CENTRO DE ESTUDIOS DEL CUIDADO EN SALUD (CECuSa)

    Convocatoria para DOCENTES e INVESTIGADORES para integrar el CENTRO DE ESTUDIOS DEL CUIDADO EN SALUD (CECuSa)

  • TAU para medicina

    TAU para medicina

  • Becas de Estímulo al Estudio 2025

    Becas de Estímulo al Estudio 2025

  • CONVOCATORIA ESTUDIANTES DCS - FONDOS PARA ASISTENCIA A EVENTOS CIENTÍFICOS 2024

    CONVOCATORIA ESTUDIANTES DCS - FONDOS PARA ASISTENCIA A EVENTOS CIENTÍFICOS 2024

  • Convocatoria presentación PGI 2025 nuevos

    Convocatoria presentación PGI 2025 nuevos

 

CURSO DE POSGRADO 

EMERGENCIAS PEDIÁTRICAS:

Evaluación, Crítica, Liderazgo y Ética en la Atención Infantil

 

Aval Departamental Res. 469/2025

ACTIVIDAD ARANCELADA

 

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

Para completar el formulario necesitará:

  • DNI o pasaporte (ambas caras en un único PDF).
  • Diploma o título de carrera de grado (ambas caras en un único PDF).

 

DESTINATARIOS
Profesionales de la salud: Médicos/as, Licenciados/as en Enfermería y profesionales que se desempeñen en el ámbito pediátrico.

Cupo máximo: 24 participantes.
Admisión: Se requiere título de grado otorgado por una Universidad Nacional con una duración mínima de 4 (cuatro) años en los planes de estudio. En el caso de los títulos otorgados por otras universidades del país o del extranjero, el aspirante a ingresar deberá presentar el título, acompañado por los respectivos planes de estudio certificados por las autoridades correspondientes.

 

MODALIDAD PRESENCIAL

Carga horaria total: 100 horas 

Duración: octubre - noviembre - diciembre  

9 encuentros prácticos de 8 horas cada uno (72 hs. totales) y actividades asincrónicas (28 hs.)

FECHA DE INICIO: 11 / 10 / 25 

Sábados de 8 a 12 hs. y de 14 a 18 hs.

LUGAR: Laboratorio de Simulación, Dpto. de Ciencias de la Salud, Florida 1450, Hospital Militar de Bahía Blanca.

 

OBJETIVO GENERAL
Capacitar a los profesionales de la salud y actualizar sus conocimientos en el manejo práctico inicial del trauma pediátrico y de emergencias prehospitalarias y hospitalarias, promoviendo un desempeño ético, crítico y resolutivo.

MODALIDAD
Bloque Teórico: Virtual a través de la plataforma Moodle UNS. Se trabajan contenidos específicos del programa y se subirá material teórico del mismo. Se utilizarán herramientas de la plataforma Moodle como foros de discusión, cuestionarios de autoevaluación. Esto permite la autogestión del estudiante que podrá realizar las actividades de manera asincrónica.
Bloque Práctico: Presencial, cinco encuentros presenciales en el Laboratorio de Simulación Clínica. Se desarrollará la integración teórico-práctica a través de casos clínicos, manejo de habilidades comunicacionales, trabajo en equipo, realización de técnicas específicas.

SISTEMA DE EVALUACIÓN
La evaluación se estructurará a partir de la participación en las propuestas didácticas y de la apropiación reflexiva de los contenidos teóricos y clínicos, bajo un enfoque integral que articula teoría y práctica, propiciando una experiencia formativa que interpela a los/as participantes en su posicionamiento profesional, ético y subjetivo.
La evaluación será formativa, continua y sumativa, e incluirá:
-Participación en actividades teóricas virtuales.
-Desempeño en simulación clínica.
ECOE (Examen Clínico Objetivo Estructurado): estaciones prácticas con escenarios simulados de urgencias pediátricas, evaluando habilidades técnicas y no técnicas mediante rúbricas estandarizadas.

CONDICIONES DE APROBACION
- 80% de asistencia a los encuentros presenciales.
- Aprobación del ECOE final.

PROGRAMA SINTETICO

Módulo 1. Introducción a la Emergencia Pediátrica
- TEP
- XABCDE
- Soporte vital avanzado

Módulo 2. Síndromes con Alteración de la Conciencia
- Convulsiones y estatus epiléptico
- Hipoglucemia
- TEC
- Intoxicaciones

Módulo 3. Síndromes con Alteración del Trabajo Ventilatorio

- Obstrucción de vía aérea
- Crisis asmática, bronquiolitis, laringitis
- Insuficiencia respiratoria
Módulo 4. Síndromes con Alteraciones de la Piel y Shock
- Shock compensado y descompensado
- Shock hipovolémico, séptico, anafiláctico

Módulo 4. Síndromes con Alteraciones de la Piel y Shock
- Shock compensado y descompensado
- Shock hipovolémico, séptico, anafiláctico

PROGRAMA ANALÍTICO

DOCENTES
Docente Responsable: Méd. Mg. Pablo Badr
Colaboradores:
- Lic. Eliana Pompei
- Méd. Esp. Alejandra Schro
- Méd. Esp. Lucía Diomedi
- Lic. Fernando Coronel
- Méd. Esp. Pablo Micucci
- Méd. Esp. Elizabeth Walter

CERTIFICACIÓN
Se otorgará Certificado de Curso de Posgrado Universitario (100 horas) con evaluación final aprobada.

ARANCEL
1 cuota de $150.000 o 3 cuotas de $55.000

 

 

 

 

 

CURSO INTRODUCTORIO A LA INVESTIGACIÓN

Coordinan: Dra. María del Carmen Esandi y Mg. María Eugenia Esandi

 

Aval Departamental 

ACTIVIDAD NO ARANCELADA

 

Formulario SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN 

Para completar el formulario necesitará:

  • DNI o pasaporte (ambas caras en un único PDF).
  • Título de grado (ambas caras en un único PDF).

 

INTRODUCCIÓN
El curso está orientado a investigadores/as que se inician en la actividad científica, con el objetivo de brindarles herramientas conceptuales y prácticas para comprender el ciclo de la investigación, fortalecer la búsqueda y uso de evidencia, y desarrollar competencias en integridad científica y escritura académica. A lo largo de tres encuentros teórico-prácticos se abordarán los fundamentos de la investigación traslacional, el uso de tecnologías como la inteligencia artificial para potenciar la producción científica, y las claves para diseñar y comunicar proyectos de investigación.
El curso culmina con la presentación del modelo de investigación que propone MINKA, basado en equipos diversos de alto rendimiento, que realizan y transfieren investigación prioritaria a decisores y comunidades.


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Al final el curso, se espera que los participantes puedan:
- Comprender las fases de la investigación traslacional e ilustrarlas mediante un ejemplo que integre el recorrido completo.
- Diferenciar los principales tipos de diseños de investigación y su aplicación en distintos contextos.
- Fortalecer las competencias para la búsqueda, análisis y gestión de evidencia científica, incorporando el uso de herramientas de inteligencia artificial.
- Definir los principios de integridad científica e identificar dilemas éticos frecuentes en investigación, incluyendo aquellos vinculados con la autoría y la publicación.
- Reconocer y aplicar prácticas recomendadas para la elaboración de protocolos de investigación y para la escritura científica.


DESTINATARIOS
Investigadores/as del Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud (IICS) del DCS-UNS en etapas iniciales de su carrera, y todo/a profesional interesado/a en fortalecer sus capacidades de investigación.

28 CUPOS. Se dará prioridad a los integrantes del IICS. Luego, se aceptarán inscripciones hasta completar el cupo.

 

MODALIDAD
PRESENCIAL. Carga horaria total: 9 horas (3 encuentros de 3 horas cada uno)

 

LUGAR Y FECHAS
Aula 2 Dpto. de Economía, Campus Palihue, UNS.
- Martes 30/9 de 17 a 20 hs.
- Jueves 9/10 de 17 a 20 hs.
- Martes 14/10 de 17 a 20 hs.

 

METODOLOGIA
El curso tendrá modalidad presencial y combinará exposiciones teóricas con actividades prácticas y grupales, promoviendo el aprendizaje activo. Cada taller tendrá una duración de 3 horas y se organizará en bloques temáticos con ejercicios participativos.

 

PROGRAMA
Taller 1. Introducción a la investigación traslacional (3 hs)
Concepto de investigación traslacional.
Las fases de la investigación: básica, clínica, de implementación, en sistemas de salud y en políticas públicas.
Ejemplos de trayectorias de investigación traslacional en salud.
Diseños de Investigación.
Actividad práctica: mapeo de ideas de investigación de los participantes y su ubicación en el continuo traslacional.
Taller 2. Búsqueda de evidencia e inteligencia artificial (3 hs)
Estrategias de búsqueda en bases de datos científicas.
Identificación de fuentes confiables.
Introducción al uso de inteligencia artificial como apoyo en búsqueda de evidencia.
Actividad práctica: construcción de una estrategia de búsqueda y análisis asistido con IA.
Taller 3. Integridad científica y comunicación de la investigación (3 hs)
Principios de integridad científica y buenas prácticas en investigación.
Tips para la elaboración de protocolos de investigación.
Tips para la escritura científica (resúmenes, artículos, informes).
Presentación del modelo MINKA: equipos diversos de alto rendimiento, investigación prioritaria y transferencia a decisores.
Actividad práctica: revisión crítica de protocolos y/o de artículos


PLANTEL DOCENTE
Dirección: Esandi, María del Carmen, Esandi María Eugenia
Docentes: Docentes e investigadores integrantes del equipo MINKA

 

 

Jornada de Sensibilización y Actualización en Enfermedades Poco Frecuentes (EPF)

 

Viernes 26 de septiembre de 2025
Lugar: Aula Magna del Hospital Municipal de Agudos Dr. Leónidas Lucero, Bahía Blanca 

 

Co-organizan:
• Departamento de Ciencias de la Salud - Universidad Nacional del Sur 
• Hospital Municipal de Agudos Dr. Leónidas Lucero
• Secretaría de Salud - Municipio de Bahía Blanca 

 

PROGRAMA

09:00 hs. APERTURA. Palabras de autoridades y bienvenida


PRIMER BLOQUE - 09:10 a 11:00 hs.
Dirigido a estudiantes y profesionales de la salud
09:10 - 09:30 hs. - Las Enfermedades Poco Frecuentes (EPF), Salud Pública e Intervenciones, Dr. César Crespi
09:30 - 09:50 hs. - Hospital de Día HMALL: Experiencia y casos, Dra. Daniela Gerbi
09:50 - 10:10 hs. - Angioedema hereditario: Situación en HMALL, Dra. Andrea Mariño
10:10 - 10:30 hs. - Bioinformática aplicada a la genómica clínica, Dra. Ana Clara Lugones
10:30 - 11:00 hs. - Casos Clínicos: Ejemplos de EPF, Dr. César Crespi

BREAK 11:00 a 11:30 hs.


SEGUNDO BLOQUE - 11:30 a 13:10 hs.
Dirigido a profesionales, estudiantes y familias
11:30 - 11:50 hs. - Trabajo conjunto familias y Secretaría de Salud. Codificación en Historia Clínica Electrónica, etiqueta poblacional, Registro Nacional de EPF en SISA e información personalizada con acceso QR, Lic. Carina Conde, Lic. Rocío Pino, Dr. Antonio Sica
11:50 - 12:20 hs. - Experiencia de grado: Cátedra optativa UNLP, módulo optativo de rotación en Hospital San Juan de Dios (La Plata). Conversatorio: Dra. Andrea Mariño, Dr. César Crespi, Dr. Pablo Badr
12:20 - 13:00 hs. - EPF: Experiencias de familias

 

INSCRIBIRME

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Res. 327/14: Cursillo

 

PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO Y PROMOCIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LA SALUD

Coordina: Esp. Verónica Lombán

 

Aval Departamental Res. 428/25

ACTIVIDAD NO ARANCELADA

 

Formulario SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN 

Para completar el formulario necesitará:

  • DNI o pasaporte (ambas caras en un único PDF).

 

DESTINATARIOS

Curso de actualización dentro del marco de educación continua, dirigido a profesionales de la salud e integrantes de los equipos de salud del primer nivel de atención.

 

MODALIDAD

El curso se desarrollará en 4 encuentros presenciales de 3 horas cada uno, total de 12 horas presenciales, más 8 horas de tiempo independiente de estudio y actividades, cumpliendo con un total de 20 horas y trabajo final para su aprobación. El curso se apoyará con foros de consulta y  material complementario en plataforma Moodle.

 

PROGRAMA DEL CURSO

Módulo 1

La actividad física como determinante de salud: una perspectiva socio-antropológica. Actividad e inactividad física, sedentarismo, estilos de vida activa. Accesibilidad a la actividad física. Análisis crítico de los mensajes sobre salud y ejercicio. Derecho a la movilidad activa en las ciudades y acceso a sus espacios verdes. Inequidades y poblaciones fragilizadas. Contextualización a la situación de la ciudad de Bahía Blanca.

Módulo 2

Historia del fitness y de la prescripción del ejercicio para la salud. Barreras y oportunidades para la indicación de actividad física en el primer nivel de atención. Determinantes de la condición física. Valoración de la condición física. Valoración del nivel de actividad física en los individuos y en las poblaciones. Fundamentos fisiológicos del entrenamiento. Prescripción de ejercicio y programas de ejercicio: tipo, magnitud y progresión de las cargas.  

Módulo 3

Distintas modalidades de la práctica física y el entrenamiento. Breve historia del fitness. Ejercicio y salud cardio-metabólica. El falso dilema cardio-fuerza. Salud neuromuscular. Principios de biomecánica aplicados a la salud osteo-artro-muscular. Prescripción del ejercicio de la fuerza. Prejuicios sobre el entrenamiento de la fuerza en mujeres y niños. Composición corporal como determinante de salud. Independencia, sarcopenia y fragilidad. Envejecimiento saludable. La mujer deportista. Aspectos relevantes para la seguridad en la práctica de ejercicio en los diferentes niveles.

Módulo 4

Accesibilidad y adecuación del ejercicio en poblaciones especiales: niños y adolescentes, embarazadas, adulto mayor. El enfoque integral de las intervenciones y políticas públicas para la promoción de actividad física en las poblaciones. Diseño de programas de ejercicio. Ejercicio adaptado en patologías prevalentes. Ejercicio en contexto domiciliario para adultos mayores y personas con movilidad reducida La sesión de ejercicio en contexto domiciliario. 

 

ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA FAMILIAR Y GENERAL INTEGRAL

 

 ** PREINSCRIPCIONES abiertas hasta el 22/09/25**

 

TÍTULO QUE OTORGA: ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR Y GENERAL INTEGRAL

NIVEL: Posgrado Profesional

Acreditada por CONEAU. Creación de la carrera UNS Res. AU-27/2023 (Res. AU 16/2024)


OBJETIVOS

  • Formar especialistas en MFyGI en el marco de la Salud Colectiva. 
  • Capacitar al especialista en formación en el ejercicio de la práctica profesional en el primer nivel de atención y en compromiso con la comunidad. 
  • Adquirir competencias en el cuidado de la salud de las personas en las diferentes etapas del ciclo vital realizando promoción/prevención y resolución de problemas prevalentes de salud de manera continua, integral, personalizada y longitudinal teniendo en cuenta el contexto familiar y social.  
  • Construir espacios de trabajo conformando equipos interdisciplinarios de salud. Incorporar metodologías de la investigación socio-sanitaria con enfoque situado en la práctica. 
  • Adquirir habilidades para garantizar la formación continua durante su carrera profesional.
  • Adquirir habilidades para el desarrollo de trabajo socio-sanitario comunitario.
  • Realizar actividades de planificación, gestión y organización en el campo de la salud.

DESTINATARIOS

MÉDICOS/AS con matrícula habilitante. 

Se dará prioridad a médicos/as de familia y general egresados/as de las residencias provincial y municipal de la ciudad de Bahía Blanca y actuales residentes de las mismas sedes.


PERFIL DEL EGRESADO

El perfil de las/los egresadas/os será el de un especialista que comprenda la salud como derecho universal y esencial de las personas. Que sea competente en el cuidado integral y continuo de la persona, su familia y la comunidad. Debe ser capaz de realizar un abordaje clínico y epidemiológico del proceso salud, enfermedad, atención y cuidado, estableciendo vínculos de responsabilidad compartida con la familia y el equipo de salud en el marco de desarrollo de valores éticos, bajo una sólida conciencia social. Así como también, propiciar las actividades docentes, de gestión e investigación que garanticen la educación continua y de construcción de nuevos saberes y conocimiento. 


CUERPO ACADÉMICO

DIRECCIÓN:  Mg. María Verónica Grunfeld Baeza Res. DCS 157/2023 (Periodo 19/04/2023 - 19/04/2026)

COMITÉ ACADÉMICO DE DIRECCIÓN Res. DCS 156/2023 (Periodo 19/04/2023 - 19/04/2026)

  • MIEMBROS TITULARES

Mg. María Verónica Grunfeld Baeza 

Esp. Ana Illanes 

Mg. Pablo Badr

  • MIEMBROS SUPLENTES

Mg. Diego Palomo 

Dr. Pedro Silberman 

Dra. María Gabriela Sica

 

PLANTEL DOCENTE

Dr. Pedro Silberman
Mg. María Verónica Grunfeld Baeza
Mg. Pablo Badr
Mg. Diego Palomo
Mg. Manuela Salas
Mg. Cecilia Bucciarelli
Mg. Mauro Lizama
Mg. Brenda Di Giácomo
Dra. María Gabriela Sica
Dr. Martín Silberman
Mg. Ana Carolina Godoy
Esp. Carolina Helbert
Esp. Verónica Herrero
Esp. Sandra Ruggero
Esp. Federico Bugatti
Esp. Natalia Príncipe
Esp. Ana Illanes
Esp. Silvina López
Esp. Paula Echeverria
Mg. Cecilia Arnaudo
Mg. Alejandra Mangione
Mg. Paul Majluf


REQUISITOS DE ADMISIÓN

  • Poseer título de grado de MÉDICO/A con matrícula habilitante. 
  • Manejo del idioma inglés y/o portugués (lectura). Se solicitará certificación que avale el nivel de idioma del aspirante. En caso de no poseer certificación se evaluará en la entrevista.  
  • Aceptación de la dirección de la especialización luego de la entrevista.

La carrera cuenta con un cupo de 40 personas por cohorte.


ORGANIZACIÓN 

Fechas de inscripción cohorte 2025: 11/08 al 22/09

Entrevistas cohorte 2025: 22/09 al 26/09

INICIO: 15 de OCTUBRE de 2025

 

DURACIÓN: 3 años - 5448 horas

CURSADO: Días y horarios según prácticas de las residencias

MODALIDAD: Presencial

Carga horaria práctica: 78 % (4244 hs) 

Carga horaria teórica: 22 % (1204 hs) 

Dedicación semanal: 44 horas 

Cantidad de Créditos: 223 (25 hs c/u)


REGLAMENTOS

Reglamento de funcionamiento de la Especialización MFyGI (Res. DCS 184/2024 modificada por Res. DDCS 058/2024 ratificada por Res. DCS 275/2024)

Reglamento de Estudios de Posgrados Profesionales (Res. CSU-567/2011 y sus modificatorias)


PLAN DE ESTUDIOS

Plan de estudios

Aprobado por Res. DCS 200/2024, modificada por Res. DDCS 059/2024 ratificada por Res. DCS 276/2024

El plan de estudios se organiza en tres ejes que se detallan a continuación:

  • Eje Atención y cuidados de la salud (ACS): Atención y cuidados de la salud de las personas adultas, Atención y cuidados de la salud de las personas gestantes, Atención y cuidados de la salud en las infancias y adolescencias, Atención y cuidados de la salud de las personas mayores, Atención y cuidados de la salud mental, Urgencias y Emergencias en el primer nivel de atención. Docentes responsables del eje: Esp. Ana Illanes - Esp.Silvina López - Dr. Pedro Silberman
  • Eje Salud colectiva (SC): Determinantes y determinación de la salud, Epidemiología en salud colectiva, Salud ambiental, Gestión, planificación, políticas y organización en salud, Investigación en salud colectiva. Docentes responsables del eje: Mg. María Verónica Grunfeld Baeza - Mg. Diego Martin Palomo
  • Eje Propuestas integradoras (PI): Perspectiva de salud y derechos I, Perspectiva de salud y derechos II, Perspectiva de género en salud, Perspectiva en la diversidad funcional (discapacidad). Docentes responsables del eje: Esp. Ana Illanes - Mg. Manuela Salas

 

PRIMER AÑO

Atención y cuidados de la salud de las personas adultas - (ACS)

Atención y cuidados de la salud en las infancias y adolescencias - (ACS)

Determinantes y determinación de la salud - (SC)

Epidemiología en salud colectiva - (SC)

Perspectiva de salud y derechos I - (PI)

Perspectiva de salud y derechos II - (PI)

 

SEGUNDO AÑO

Atención y cuidados de la salud de las personas gestantes - (ACS)

Atención y cuidados de la salud mental - (ACS)

Salud ambiental - (SC)

Investigación en salud colectiva - (SC)

Perspectiva de género en salud - (PI)

 

TERCER AÑO

Atención y cuidados de la salud de las personas mayores - (ACS)

Urgencias y Emergencias en el primer nivel de atención - (ACS)

Gestión, planificación, políticas y organización en salud - (SC)

Perspectiva en la diversidad funcional (discapacidad) - (PI)

 


PREINSCRIPCIÓN

Preinscripciones a la especialización: quienes estén interesados/as pueden preinscribirse desde el 11/08/25 al 19/09/25. Inicialmente habilitada para médicos/as de familia y general, egresados/as de las residencias provincial y municipal de la ciudad de Bahía Blanca y actuales residentes de las mismas sedes.

  • Al momento de realizar la pre-inscripción en este Formulario necesitará subir la siguiente documentación:

    • FOTO (tipo carnet en jpg)
    • DNI o pasaporte (en pdf)
    • CUIL (en pdf)
    • DIPLOMA/TÍTULO de MÉDICO/A (en pdf). En caso de título otorgado por instituciones extranjeras, deberá estar convalidado o revalidado por la autoridad competente.
    • ANALÍTICO de la carrera de grado (en pdf). En caso de título otorgado por instituciones extranjeras, deberá estar convalidado o revalidado por la autoridad competente.
    • MATRÍCULA habilitante para el ejercicio de la profesión.
    • CV en formato PDF.

    Si solicitará beneficio arancelario (BECA) adicionalmente deberá adjuntar en el mismo formulario de preinsccripción:

    • Si es docente: DESIGNACIÓN/CONTRATO docente actual y vigente (en pdf).
    • Si es médico/a residente: CERTIFICADO de la institución donde realiza la residencia detallando actividades que realiza y dedicación horaria semanal (en pdf).

 

SUGERENCIAS PARA ADJUNTAR ARCHIVOS: 

  • En caso de no tener medios para escanear documentos, es posible tomar fotos con el celular utilizando la aplicación CamScanner. Permite guardar archivos en pdf o jpg
  • La imagen del DNI se puede descargar desde la aplicación de MiArgentina .
  • Para unificar archivos PDF puede hacerse online y sin costo desde la  página web I LOVE PDF

ADMISIÓN

Las entrevistas de admisión se realizarán durante la semana del 22 al 26 de septiembre de 2025.

Se informarán los resultados (admisión / no admisión) por correo electrónico a la casilla de correo declarada en la Preinscripción. 


INSCRIPCIÓN

Quienes sean admitidos/as deberán:

- Abonar la MATRÍCULA para conformar la lista de inscripción como estudiantes de la carrera de posgrado.

- Completar el Formulario de Datos Adicionales solicitado por la Subsecretaría de Posgrado de la UNS con fines censales y estadísticos.


ARANCEL y MATRÍCULA

MATRÍCULA de Inscripción cohorte 2025: $ 140.000

Aranceles para el año 2025 (octubre - noviembre - diciembre)

CUOTA GENERAL (para médicos que no son residentes ni ejercen docencia): $ 160.000

CUOTA CON BECA (solo para médicos residentes y docentes): $ 80.000

 

Los pagos se realizan en la página web de FUNS en este enlace Pagos FUNS 


CONTACTO

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.