Imprimir

 

Seminario de Posgrado

BIOÉTICA Y SALUD COLECTIVA 

a cargo de la Dra. Paola Buedo

 


🗓️ FECHAS: 17 y 24 de octubre 2025

⏰ HORARIO: de 15:00 a 19:00 hs.

🖥️ MODALIDAD 100% virtual 

💲Actividad Arancelada

🎓 Requisito excluyente: poseer título de grado

Aval Departamental Res. 491/2025

 

La bioética se constituye como una disciplina dedicada al análisis crítico y la reflexión sistemática de las prácticas en el ámbito de la salud, ya sean políticas, ecológicas, clínico-asistenciales o investigativas. Su función es proporcionar un marco de referencia fundamental para la toma de decisiones en estos campos.

La relevancia de este análisis estriba en el hecho de que, como profesionales de la salud, intervenimos de manera directa en trayectorias vitales, cuerpos y subjetividades. Nuestras acciones condicionan tanto el inicio como el final de la vida, manejan información sensible y participan en la distribución de recursos escasos. Estas intervenciones distan de ser neutrales: conllevan invariablemente una postura ética, ya sea consciente o inconsciente. En tanto seres morales, todas nuestras decisiones movilizan valores particulares, sin someterlos a un escrutinio crítico. Esta dinámica se reproduce en cada acto profesional. Por ello, como profesionales, tenemos la obligación ética de hacer explícitos estos supuestos, examinarlos y revisarlos de forma continua, a fin de actuar con la máxima responsabilidad tanto técnica como ética. Cabe subrayar que lo técnico y lo ético nunca están disociados: se trata de dimensiones intrínsecamente inseparables, pese a que tradicionalmente
se las haya pensado, enseñado y practicado por separado. Asimismo, el proceso salud-enfermedad está determinado por estructuras globales, estilos de vida particulares, configuraciones discursivas y morales, decisiones individuales y trayectorias subjetivas, entre otras dimensiones interrelacionadas.
La bioética aporta herramientas para analizar críticamente estas dimensiones y sus valoraciones, ya sean personales o culturales. Ignorar los contextos sociales y las dimensiones estructurales que operan en dicho proceso, así como nuestras propias posiciones al respecto, conlleva el riesgo de reproducir el statu quo, naturalizar desigualdades, individualizar condiciones sociales y despolitizar experiencias que son, en esencia, colectivas.
En este seminario, exploraremos los fundamentos y la relevancia de la bioética, sus principales corrientes teóricas, los conflictos éticos contemporáneos en el campo sanitario, los debates sobre políticas públicas de salud, los aspectos éticos de la práctica clínica, las particularidades de la atención en salud mental y los principios que guían la investigación en seres humanos.

 

OBJETIVOS

Al finalizar este seminario, las y los participantes serán capaces de:

- Deconstruir críticamente los supuestos éticos internalizados que subyacen a la práctica profesional e investigativa en salud.
- Articular una postura ética fundamentada frente a dilemas contemporáneos, reconociendo su inherente vinculación con la técnica y su contexto socio-político.
- Aplicar el marco teórico-práctico de la bioética para identificar y evitar la reproducción de desigualdades en la atención clínica y la investigación.- Integrar los principios de la buena práctica científica y la reflexión bioética de manera transversal en el desarrollo de su proyecto de investigación o tesis.

 

METODOLOGÍA
El seminario se estructurará mediante la articulación constante entre la fundamentación teórica y la aplicación práctica. Esta integración se materializará en exposiciones conceptuales que introduzcan los marcos teóricos que servirán como punto de partida para el análisis de casos reales para impulsar discusiones plenarias. Se propondrán estrategias de deliberación colectiva y trabajo en pequeños grupos. Y ejercicios de reflexión individual y aplicación directa de herramientas al proyecto de investigación o tesis de las/os participantes.

 

PROGRAMA
UNIDAD 1: Introducción a la bioética
- PARTE 1. ¿Para qué bioética? Valores. Moral estructural y de contenido. Teorías éticas clásicas. La teoría de los principios. Bioética clínica. Bioética social y Determinación. Social de la Salud. Ética feminista.
- PARTE 2. Conflictos éticos actuales en salud. Nuevas formas de procrear, inicio de la vida y el concepto de persona, ética y genética, enfermedades raras, trasplantes de órganos, cuidados paliativos y muerte digna, eutanasia y suicidio asistido, clonación, cambio climático y salud, inteligencia artificial aplicada a la atención y el diagnóstico, neuroética.
UNIDAD 2: Bioética y salud colectiva
- PARTE 1. Discusiones éticas en torno a las políticas públicas en salud. Ética de las políticas públicas: ¿libertad individual, restricción colectiva? Justicia y distribución de recursos en salud. Industria farmacéutica, bien público y conflictos de intereses.
- PARTE 2. Aspectos éticos en la relación profesional/equipo-paciente. La relación profesional de salud-paciente. Ética profesional. Confidencialidad e intimidad. Manejo de información en salud. Autonomía. Consentimiento informado. Decisiones anticipadas. Objeción de conciencia.
UNIDAD 3: Ética de la investigación
- PARTE 1. Justificación teórica y antecedentes de la ética de la investigación en salud. Responsabilidad e integridad en investigación. Instrumentos legales. Confidencialidad y manejo de información en investigación. Autonomía. Consentimiento Informado. Comités de Ética en Investigación.
- PARTE 2 Particularidades de algunos campos de investigación: ciencias sociales, salud mental, sujetos con enfermedad avanzada, niños/as y adolescentes, comunidades indígenas. Investigaciones comunitarias y consentimiento. Efecto placebo.

EVALUACION
La evaluación del módulo se basa en el cumplimiento de la asistencia a los encuentros sincrónicos y en la aprobación de las diferentes instancias evaluativas de las unidades: reflexiones individuales, casos analizados, apuntes para la deliberación colectiva, ponencia final del pequeño grupo, y confección de un consentimiento informado.

 

INSCRIPCIONES

Para completar el FORMULARIO DE PRE-INSCRIPCIÓN y, según lo dispuesto por la Subsecretaría de Posgrado en función de la normativa vigente, necesitará adjuntar:

Además, deberá adjuntar el comprobante de pago.

 

ARANCEL

Arancel general $75000. Se abona desde la web de la Fundación de la Universidad Nacional del Sur en este enlace.

 

CERTIFICACIÓN

El certificado de aprobación debe solicitarse en la Subsecretaría de Posgrado de la UNS siguiendo los lineamientos establecidos por la misma en este enlace.