Imprimir

 

 Maestría en Salud Colectiva

Posgrado con acreditación de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria  


 MATERIA: TALLER DE TESIS

JUSTIFICACIÓN

Habitualmente una gran parte de los maestrandos, en programas de esta naturaleza, tiene serias dificultades para concentrarse en el desarrollo de su tesis, que muchas veces es la primera experiencia en investigación como profesionales.

 

El taller de Tesis han sido planificado para poner a disposición de los maestrandos desde el inicio mismo del programa, un espacio para discusión y abordaje de temáticas relacionadas con el desarrollo de un diseño de investigación. El énfasis está puesto en los problemas y dificultades de desarrollo del marco conceptual, del acceso a los datos, de la organización y análisis de los mismos, y de la presentación de las conclusiones.

 

La base de las respectivas formaciones profesionales de los maestrandos y sus conocimientos sobre filosofía de la ciencia hacen necesario sistematizar algunas nociones básicas, pero no siempre examinadas en todos sus aspectos esenciales acerca de la metodología y la epistemología de la investigación y su relación con la investigación en salud.

 

El desarrollo de las investigaciones obliga a recurrir a distintos tipos de técnicas de análisis, agrupados básicamente en dos grupos: cuantitativos y cualitativos. Estos abordajes son utilizados cada vez más en forma simultánea, por lo que es necesario conocer los criterios de elección y la pertinencia en la utilización de cada uno de ellos.

 

La búsqueda bibliográfica es un elemento central del proceso de investigación y consiste enexplorar en diversas fuentes la presencia de material bibliográfico referente a un tema específico, como respuesta a una necesidad de conocimiento. En los últimos años Internet se fue convirtiendo cada vez más en una de las principales vías de acceso a la bibliografía científica. Sin embargo, el aprovechamiento de las mismas depende de la claridad de objetivos y de la pericia del investigador.

 

OBJETIVOS 

Al finalizar la materia el alumno estará en condiciones de:

  • Reflexionar acerca de los límites y características del campo del conocimiento de la salud colectiva
  • Reconocer a la producción científica como resultado de una práctica social
  • Identificar temas y problemas de investigación dentro del ámbito de la salud colectiva
  • Comprender las dimensiones éticas y políticas que intervienen en la diferenciación de un problema de investigación
  • Discutir la cientificidad y la pertinencia de los métodos cualitativos en la práctica de investigación en salud
  • Reconocer las características epistemológicas que sostienen las investigaciones cuantitativas
  • Diferenciar e integrar las etapas lógicas que sostienen el proceso de producción de conocimiento científico
  • Descubrir el lugar del proyecto de investigación en el marco del proceso de investigación, e identificar las tareas necesarias para elaborarlo
  • Conocer las diferentes estrategias de abordaje de investigación de problemas científicos
  • Debatir sobre los criterios para seleccionar distintas estrategias metodológicas y tipos de diseño según el problema identificado, analizando sus fortalezas y debilidades
  • Reconocer el uso de conceptos teóricos, unidades de análisis y variables en diferentes diseños de investigación
  • Identificar las técnicas o instrumentos de recolección y análisis de datos en diferentes tipos de diseño
  • Conocer técnicas de presentación de resultados en diseños de diferente naturaleza
  • Evaluar la conveniencia de combinar estrategias cualitativas y cuantitativas en el campo de la investigación en salud colectiva
  • Utilizar las técnicas habituales de búsqueda bibliográfica, y analizar las bases de datos más utilizadas para la búsqueda de material bibliográfico

 

PROGRAMA Y CONTENIDOS

UNIDADES

I. Introducción a la Investigación en Salud

  • Fundamentos de la Investigación y su significado como Tarea: Formulación de diseños de investigación social. Relación entre problema de investigación y el uso de diferentes diseños. La falsa dicotomía entre los diseños cualitativos y cuantitativos
  • Los diseños con creación de datos y los diseños con utilización de datos secundarios: Diseños exploratorios, descriptivos y explicativos. Abordajes cualitativos y cuantitativos. Enfoques sincrónicos y diacrónicos
  • Contexto de la Investigación Cualitativa: Diferentes enfoques teóricos del abordaje cualitativo: interaccionismo simbólico, etnometodología, análisis cultural, teoría crítica. Lógica del diseño cualitativo. Selección de unidades de análisis y técnicas de recolección de información. Preparación del trabajo de campo, recolección y análisis de datos
  • El Abordaje Cuantitativo de los fenómenos sociales: Lógica del diseño. Técnicas de recolección. Papel de la estadística en los diseños cuantitativos. Diseños cuantitativos con datos secundarios. Principales fuentes de datos secundarios en Argentina
  • La determinación del Marco Conceptual: teoría y conceptos: La posibilidad de desarrollar hipótesis y sus implicancias en el diseño. Conceptualización y operacionalización del universo de estudio y las variables. Unidades de análisis, de observación, de muestreo y de cuenta. Niveles de medición de las variables. Rol de las variables en hipótesis bivariadas y multivariadas
  • Análisis exploratorio de datos. Representación gráfica. Ordenamiento y análisis bivariado y multivariado de datos. Triangulación de resultados para la elaboración de las conclusiones

 

II. Introducción a la revisión bibliográfica

  • Búsqueda y obtención de material bibliográfico. Definición de la estrategia y lógica de búsqueda. Tipos de artículos o bibliografía a encontrar. Tipos de búsqueda: retrospectivos (búsqueda bibliográfica) y prospectivos (alerta bibliográfica); revisión bibliográfica asistemática y sistemática. Metodología. Selección y obtención de los resultados. Palabras clave y descriptores. Búsqueda con descriptores de otras áreas temáticas: búsqueda y elección de los descriptores 
  • Tipo de acceso on-line a la información: librerías con y sin acceso libre. Fuentes bibliográficas. Búsqueda en indizadores de acceso libre. Bases de datos más utilizadas en salud colectiva. Biblioteca Virtual de Salud (BVS). Medline – PubMed. Otras bases y fuentes de datos. Utilización de los descriptores seleccionados en los buscadores

 

III. El proceso de investigación como marco para discutir estrategias metodológicas y el diseño de proyectos de investigación en salud

  • El proceso de investigación científica. La relación entre teoría y empiria y el sistema de las inferencias lógicas en investigación: Método inductivo e hipotético deductivo. Las actuales aperturas lógicas relacionadas con la teoría de la argumentación y las ciencias cognitivas. Deducción e inducción. Sus virtudes y falencias formales. La abducción (o inferencia de hipótesis) en la tradición de la semiótica de Ch. Peirce y en una perspectiva actualizada. La analogía. Su estructura formal y su papel en la creación científica. La analogía como clave para comprender el proceso constructivo del conocimiento, como «epigénesis»
  • La categoría de «pre-comprensión-modelizante» y la Ciencia como conocimiento operatorio: El conocimiento científico en relación con los saberes sapienciales, contemplativos, hermenéuticos. Referencias a teorizaciones cognitivas y sociolingüísticas para comprender la naturaleza propia del conocimiento científico: el conocimiento pre-operatorio vs. el conocimiento operatorio (Piaget); el pensamiento complejo vs. el pensamiento conceptual (Vigotsky); el código elaborado vs. el código restringido (Bernstein). Los objetos científicos como resultado de una transcodificación de los objetos de la experiencia común. La categorización científica como desacoplamiento y reacoplamiento de atributos de acuerdo con las exigencias de los discursos pautados por los sistemas de mayor nivel en la regulación social. Revisión de los modelos ontológicos vistos en el Programa de Epistemología, como base de toda discusión metodológica: a. de la simplicidad; b. de la complejidad. Revisión de la noción de sistema complejo adaptativo. Jerarquías estructurales y funcionales
  • La categoría de objeto modelo para conceptualizar y describir la construcción del objeto científico y su carácter operatorio: El término «objeto modelo»: sus componentes. El término «matriz de datos» y la correspondencia de sus elementos, uno a uno, con los   componentes del objeto modelo. Matrices sincrónicas y matrices diacrónicas. Sistema de matrices de datos o «familia de modelos». Dialéctica de matrices de datos
  • La producción y el tratamiento de la información: Centraciones del análisis. Progreso del análisis. El puesto de las grandes técnicas para el análisis (estadística descriptiva; análisis factorial; análisis de pautas; tipologías y segmentaciones; modelización matemática)
  • Las estrategias metodológicas como posibles combinaciones diferentes de los componentes de las matrices de datos, en relación con los diferentes momentos en el proceso de investigación: Problemas de las taxonomías metodológicas. Criterios para tipificar métodos. Clasificación según las etapas de la explicación científica: a. la identificación del problema; b. la descripción; c. la verificación de hipótesis; d. formalización y modelación matemática; e. la sistematización teórica
  • Conclusiones generales: Tipos de diseño de investigaciones epidemiológicas. Nociones esquemáticas sobre redacción de proyectos de investigación. Control de gestión de proyectos de investigación.

IV. Metodología cualitativa aplicada a salud.

  • La epistemología de la investigación cualitativa en salud: El concepto de metodología. El concepto de investigación social. Cuantitativo vs. Cualitativo; Objetivo vs. Subjetivo. Líneas de pensamiento: El positivismo sociológico. El funcionalismo. La sociología comprensiva. El marxismo.
  • La fase exploratoria de la investigación: Conceptos fundamentales en la operacionalización de la investigación. La definición del objeto. Construcción de los instrumentos de investigación. Exploración de campo. La entrevista. La historia de vida. La observación participante. Concepto de representaciones sociales.
  • Teoría y método del análisis cualitativo: Análisis de contenido. Análisis del discurso. La hermenéutica dialéctica. La triangulación metodológica.
  • Métodos y técnicas de la investigación cualitativa: Análisis de contenido: de la expresión, de las relaciones, de la representación, de la enunciación, análisis temático. Análisis del discurso. La Hermenéutica – Dialéctica.
  • Organización, análisis e interpretación de datos cualitativos: Identificación y análisis de lógicas, contextos, variables y actores en las investigaciones cualitativas.

V. Reproducción Social y Proceso salud-enfermedad-atención. Introducción al enfoque relacional.

  • Proyecto de investigación como construcción metodológica: Aspectos metodológicos para el análisis del proceso salud/enfermedad/atención. Lo individual y lo colectivo en la investigación antropológica en salud. Niveles de análisis. El proceso de investigación como construcción metodológica y social. La construcción como ruptura. La relación hecho/teoría a través del análisis de conceptos. Taller sobre un proceso específico de salud/enfermedad/atención.
  • Los presupuestos: Los presupuestos en la elaboración de proyectos de investigación: presupuestos referidos a las dimensiones demográfica, epidemiológica, económico-política, estructura social, cultural, servicios de salud.
  • Enfoque relacional: Enfoque relacional: características básicas. La cuestión de la ‘caída’ de los lazos sociales. Relación estructura /sujeto en el estudio del proceso s/e/a: la metodología del punto de vista del actor. Los estudios de género y el enfoque relacional. Actor social o actores sociales significativos. Actores y transacciones sociales.
  • Estructura social y estructura de significado: El proceso salud/enfermedad/atención como estructura social y como estructura de significado. Características básicas de ambas estructuras. Enfermedad, padecimiento y atención como procesos relacionales. Hacia la construcción de una perspectiva relacional.